Noche de los Cristales Rotos

Cristales Rotos lgbtg 0

La Noche de los Cristales Rotos, también conocida como la Kristallnacht, fue un evento trágico y devastador que tuvo lugar en la Alemania nazi el 9 y 10 de noviembre de 1938. Durante esta noche, miles de negocios, hogares y sinagogas pertenecientes a la comunidad judía fueron atacados, saqueados y destruidos.

Sin embargo, es importante destacar que la Noche de los Cristales Rotos no solo tuvo impacto en la comunidad judía, sino que también afectó a otras minorías, incluyendo a las personas LGBTIQ+. Durante el régimen nazi, las personas homosexuales también fueron perseguidas y sometidas a discriminación y violencia.

La discriminación y persecución de las personas LGBTIQ+ bajo el régimen nazi era parte de una política más amplia de represión y control social. Se llevaron a cabo arrestos, encarcelamientos y, en algunos casos, se enviaba a las personas a campos de concentración y exterminio.

Es esencial recordar y conmemorar la Noche de los Cristales Rotos, no solo por el sufrimiento de la comunidad judía, sino también por la violencia y opresión que enfrentaron otras minorías, incluyendo a las personas LGBTIQ+. Este evento sombrío nos recuerda la importancia de luchar contra la discriminación y la violencia en todas sus formas, y de promover la igualdad y el respeto para todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género.

En ACATHI, nuestro compromiso es defender los derechos y el bienestar de las personas LGBTIQ+ migrantes y refugiadas, honrando la memoria de aquellos que sufrieron durante la Noche de los Cristales Rotos y trabajando para crear un mundo más inclusivo y justo para todas las personas.

Recordemos siempre el pasado para construir un futuro mejor, donde la diversidad sea celebrada y la igualdad sea una realidad para todos.

#NocheDeLosCristalesRotos #Kristallnacht #LGBTIQ+ #Diversidad #Inclusión #MemoriaHistórica #ACATHI

Fortaleciendo la comunidad trans migrada: Nuestra participación en el Advanced Fundraising and Grant Training de TGEU

chebi2 1

Nos complace compartir con ustedes una emocionante experiencia que tuvimos recientemente. El pasado 19 de octubre, tuvimos el honor de participar en el Advanced Fundraising and Grant Training, organizado por Transgender Europe (TGEU). Fue una jornada enriquecedora donde trabajamos en conjunto con distintas entidades enfocadas en el colectivo LGTBI migrado y no migrado.

Durante el evento, tuvimos la oportunidad de conectarnos y colaborar con organizaciones como Clar-T de Francia, Genderlands de Italia, Red Umbrella de Suecia, Colour Youth de Grecia, Trans Refugees Alliance Athens de Grecia, Boiling Point Foundation de Polonia, Gender Stream de Eslovenia y Action for Identity de Portugal. Estas organizaciones realizan un trabajo poderoso e inspirador a favor del colectivo LGTBI migrado y no migrado en Europa.

Nuestra técnica, Chebi Bouroncle, asistió al evento en representación de ACATHI y formó parte del grupo donde todas las personas representantes eran parte del colectivo trans. Fue una experiencia significativa y enriquecedora, donde compartimos conocimientos, aprendizajes y buenas prácticas con nuestros colegas de toda Europa.

El propósito principal de este evento fue potenciar nuestros proyectos y estrechar lazos con entidades internacionales que respaldan la financiación de nuestras iniciativas. Realizamos actividades reflexivas y prácticas que nos permitieron profundizar en nuestro tejido organizativo, discutir los intereses y preocupaciones actuales de nuestra comunidad internacional, y encontrar formas claras y concisas de expresar nuestras necesidades.

Además, tuvimos la oportunidad de conocer algunas buenas prácticas de las entidades invitadas y estrechar lazos con ellas. Esta colaboración nos brinda la oportunidad de fortalecer y visibilizar aún más a nuestra comunidad trans migrada.

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a TGEU por la invitación, organización, cuidado y hospitalidad durante nuestra estadía. Su apoyo fue fundamental para que pudiéramos asistir e intercambiar aprendizajes valiosos con otras organizaciones comprometidas con la misma causa.

Esperamos poder seguir contribuyendo a esta red y fortalecer aún más nuestra comunidad trans migrada. Juntos, podemos lograr un cambio significativo y construir un futuro más inclusivo y equitativo para todos.

chebi1

ACATHI participa en el Congreso de IGLYO y estrecha lazos con organizaciones LGTBIQ+ de Europa y Euro-Asia

Iglyo

ACATHI tuvo una participación destacada en el reciente Congreso de IGLYO (International LGBTQI Youth and Student Organisation) que se llevó a cabo en Podgorica, Montenegro, del 19 al 23 de octubre de 2023.

La conferencia fue organizada por IGLYO en colaboración con Queer Montenegro, miembro local anfitrión de la organización. Reunió a más de 70 activistas jóvenes LGBTQI de toda la región del Consejo de Europa.

Durante el evento, los miembros tuvieron la oportunidad de participar en la Asamblea General, elegir nuevos miembros de la junta directiva y asistir a sesiones inspiradoras y talleres dirigidos por los propios miembros.

Además de las actividades formales, se planificó un programa social opcional para momentos de relajación y networking. Este año, el programa incluyó la participación en el Montenegro Pride, que tuvo lugar durante la conferencia.

Uno de los puntos culminantes fue el taller sobre la creación de «Espacios Valientes» (Proud Spaces), donde ACATHI aprendió a facilitar entornos seguros, inclusivos y respetuosos para sus miembros. Esta experiencia enriquecedora les permitirá fortalecer sus esfuerzos por generar espacios libres de discriminación.

Otro momento relevante fue el taller antirracista de IGLYO, que invitó a ACATHI a incluir activamente la lucha contra el racismo en sus reivindicaciones LGTBIQ+. Esto les permitió reafirmar su compromiso con la justicia social y la equidad.

Además, ACATHI participó en las votaciones sobre cambios en IGLYO, apoyando la creación de un departamento antirracista. También participaron en la elección de la nueva mesa directiva, celebrando que dos de las tres candidatas que apoyaron resultaron electas.

La coincidencia con el Pride de Podgorica les permitió mostrar su respaldo al movimiento LGTBIQ+ local. El intercambio con las organizaciones de Montenegro fue inspirador y afianzó los lazos de solidaridad.

La participación en este Congreso consolidó el trabajo de ACATHI y les dio impulso para seguir luchando por la igualdad, diversidad e inclusión a nivel nacional e internacional. Seguirán tejiendo alianzas para defender los derechos humanos.

 

Participación de ACATHI
Nuestro compañero Aron participando en el congreso

ACATHI en «Pride Positivo» en Madrid y participa en actividades clave contra el VIH

Pride positivo
Pancarta VIH
Organizaciones de VIH

21/10/2023 – ¡Más noticias para compartir sobre ACATHI y su destacada participación en el evento «Pride Positivo» en Madrid! Además de su participación en la marcha reivindicativa, ACATHI también estuvo presente en otras actividades importantes relacionadas con la lucha contra el VIH.

Reyes Velayos, presidenta de CESIDA: «La manifestación de ‘Pride Positivo’ continuará siendo importante mientras existan partidos políticos que violen los derechos de las personas. Estamos aquí para enfatizar la importancia de la visibilidad como una forma de combatir el estigma social hacia las personas con VIH».

El viernes, el presidente de ACATHI participó en la reunión de la permanente de CESIDA (Coordinadora Estatal de VIH y Sida), una plataforma que agrupa a diferentes organizaciones y entidades dedicadas a la prevención y atención del VIH. Durante esta reunión, se discutieron estrategias y acciones para mejorar la situación de las personas afectadas por el VIH en España.

Pero la participación de ACATHI no se detuvo ahí. El sábado, el presidente de ACATHI también estuvo presente en el Congreso de CESIDA, un evento que reúne a expertos, activistas y representantes de organizaciones de todo el país para abordar temas relacionados con el VIH y promover soluciones innovadoras.

La presencia de ACATHI en estos eventos es testimonio de su compromiso y liderazgo en la lucha contra el VIH, especialmente en lo que respecta a las personas LGBTIQ+ migrantes y refugiadas. 

ACATHI continúa trabajando arduamente para garantizar que las necesidades y los derechos de esta comunidad sean reconocidos y protegidos.

Felicitamos a CESIDA la organización de los eventos en la defensa de los derechos de las personas LGBTIQ+ migrantes y refugiadas afectadas por el VIH.

ACATHI sigue siendo un referente en la promoción de la igualdad y la inclusión de las personas migrantes y refugiadas, y su participación en estos eventos es un testimonio de su valioso trabajo y compromiso. 

¡Sigamos apoyando a ACATHI en su misión de hacer del mundo un lugar más inclusivo y respetuoso para todas las personas LGBTIQ+ migrantes y refugiadas.

Refugio, fronteras y migración son temas de debate en el World Pride 2021

9a675c72 1db3 442d 81d4 823cf4a36839

Por Breno Menini

Cuando Suma finalmente llegó a Berlín, después de haber huido de Egipto por sufrir persecución por su identidad de género, se enfrentó a una realidad en la cual muchos migrantes LGBTIQA+ viven cuando consiguen asilo en un país europeo: la precariedad en la atención sanitaria y psicológica. “Muchas de nosotras a lo largo de nuestras vidas acabamos por desarrollar PTSD (trastorno de estrés postraumático) y necesitamos ayuda psicológica cuando llegamos al país en donde empezaremos nuestras nuevas vidas, pero la cobertura sanitaria a la que tenemos acceso es limitada y no cubre esos servicios. Yo no tuve tampoco acceso a las hormonas que necesitaba seguir tomando por cuenta de mi transición”, cuenta Suma Abdelsamie, mujer transgénero y consultora de la Cooperativa Social Emantes durante su participación en la “Cumbre sobre Refugiados, Fronteras e Inmigración” realizada en Malmo, Suecia, el último día 20 de agosto.

El evento, que hacía parte de la celebración del “Copenhagen 2021 WorldPride y EuroGames” realizada a la vez en las ciudades de Copenhague (Dinamarca) y Malmo (Suecia), reunió activistas, políticos y sociedad civil para discutir las necesidades y vulnerabilidades de los refugiados LGBTIQA+ en búsqueda de posibles soluciones a los problemas afrontados durante el desplazamiento, las rutas, la llegada al país de destino, el proceso de solicitud de asilo y el reasentamiento.

Además de la asistencia sanitaria limitada que reclama Suma Abdelsamie, otro tema discutido en la conferencia que tuvo gran repercusión fue la falta de seguridad que asola al colectivo migrante LGBTIQA+ durante el proceso migratorio, o sea, cuando ya se encuentran en tránsito a otro país.

El artista y activista Gio, forzado a dejar su país por sufrir ataques homofóbicos en Libia, reveló durante su testimonio como lo arrestaron y luego lo violaron tocando áreas íntimas de su cuerpo sin su consentimiento como parte de un “examen médico” en Tunicia, país de transición por donde pasó antes de ser transferido a Alemania, donde le habían concedido asilo como parte de uno de los programas de migración del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Separado de su pareja que consiguió asilo en Francia, hizo un llamado a la sociedad civil para que participe de las discusiones y no cierre los ojos a los problemas de los migrantes LGBTIQA+. “Si estás en una posición de privilegio, haz algo”, reclamó Gio. 

La situación descrita por Gio es la misma en que se encuentran muchos otros migrantes que son forzados a salir de sus países. De acuerdo con la ACNUR, la mayoría de las personas refugiadas (un 73%) vivía en los países vecinos a sus países de origen, reforzando la idea de que primero existe un flujo migratorio de proximidad. El problema para las personas LGBTIQA+ migrantes es que muchos de los países vecinos también condenan o persiguen personas en base a sus identidades de género o sexual, constituyendo así un lugar no seguro e iniciando una segunda fase de agresión, estigma y persecución a este grupo más vulnerable y marginalizado del colectivo migratorio.

Para el director de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, Michael O’Flaherty, el desafío está en que muchos de los protocolos de acogida a los migrantes y personas forzadas a desplazarse no están actualizados y tampoco son capaces de dar cuenta de las necesidades de las personas LGBTIQA+. El resalta que muchas veces la práctica en realidad es muy distinta de la teoría. “En la ley somos buenos. Es una cuestión de práctica, de cómo se aplican las leyes. Hay lagunas y directrices obsoletas”, afirma Michael.

“Desde ACATHI, planteamos la necesidad de generar instrumentos como las visas humanitarias para el acceso seguro de solicitantes de protección internacional LGBTIQA+. Junto con ello reconocer en la práctica en la acogida las necesidades específicas de las personas LGBTIQA+, y formar a todos los agentes implicados en su atención. Existen múltiples necesidades que muestran diferencias de aplicación de la acogida de acuerdo al país e incluso a la región que lleguen. Es necesario incluir el ocio en las estrategias de inclusión”, explica Rodrigo Araneda, psicólogo y presidente de ACATHI.

Patrick Dörr, activista y participante del proyecto Queer Refugees, explica que existen cuatro grandes barreras cuando se discute la protección de personas LGBTIQA+ refugiadas, migrantes o que buscan asilo. “Primero está la falta de asesoramiento especializado e independiente. Luego la vergüenza y el miedo que tiene el solicitante durante la entrevista de asilo. Seguido de la falta de conocimiento, heteronormatividad generalizada y estereotipos entre los entrevistadores y los jueces. Y por fin la existencia de ambientes hostiles a las personas LGBTIQA+ en alojamientos colectivos”.

En más de 70 países sigue siendo ilegal las relaciones entre personas homosexuales y en al menos 6, incluyendo Yemen, Somalia, Mauritania, Iran, Afghanistan and Pakistan, se aplican la pena de muerte.

COPENHAGEN 2021 WORLDPRIDE Y EUROGAMES

7f3d615e 4a30 4841 a45c 69d25bf1e20b a1abf84e fc5f 488f 8948 1dfcd0db3923 3d940781 42b5 4b65 b75a 3041557fa6e8

Este agosto, decenas de miles de personas se unieron a más de 1.100 eventos en Copenhague y Malmö durante los diez días de celebración del “Copenhagen 2021 WorldPride y EuroGames”, que contó con un programa ecléctico de arte y cultura y un foro de derechos humanos LGBTIQA+.

Entre los aspectos destacados, está la participación de 2.000 atletas que han competido en 22 torneos deportivos en ubicaciones en ambas ciudades; y la presencia de más de 10.000 personas que se unieron a seis diferentes “Marchas del Orgullo” en Copenhague.

El programa incluía eventos de arte y cultura como el “Fluid Festival”, organizado para abrazar la fluidez dentro de la identidad, expresión y sexualidad de género, y el “Rainbow Children @ BLOX”, un espacio creado para romper lo binario de   manera lúdica para los niños y sus familias.

FORO DE DERECHOS HUMANOS

Parte importante de la programación del Copenhagen 2021 WorldPride y EuroGames, el Foro de Derechos Humanos se llevó a cabo del lunes 16 al sábado 21 de agosto y comprendió seis eventos centrados en diferentes aspectos de la igualdad, LGBTIQA+ y los derechos humanos en todo el mundo. 

La ceremonia de apertura en la en Copenhague, contó con la presencia de Su Alteza Real la Princesa Mary de Dinamarca, Michelle Bachelet, Secretaria General Adjunta de la ONU y Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Dra. Natalia Kanem, Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y Directora Ejecutiva, Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) entre otros invitados.

El evento fue seguido por una Conferencia de Derechos Humanos realizada en los tres días posteriores, la Cumbre sobre Refugiados, Fronteras e Inmigración, y una reunión de parlamentarios de diferentes países en el parlamento danés. Organizado en torno a diez ejes temáticos, el Foro tuvo como objetivo establecer la agenda para la promoción de la igualdad global LGBTI + durante la próxima década.

“Fue una gran experiencia”, cuenta Mertkan Gacaroğlu, fundador da NGO ÜniKuir y activista turco que participaba de las conferencias y reconoce la importancia de crear un espacio seguro para que activistas y legisladores se reúnan y discutan las situaciones que afrontan las personas LGBTIQA+.  “Fue una oportunidad maravillosa para escucharnos, prestar atención a los problemas de derechos humanos en todo el mundo, conectarse cara a cara y crear redes de apoyo, considerando la crisis mundial en curso de la pandemia COVID-19 durante 18 meses”, dice Mertkan.

Para Jannat Ali, activista y artista transgénero pakistaní, haber sido la voz de los miembros de las comunidades que nunca tuvieron la oportunidad de asistir a un evento de tal naturaleza y hablar sobre la inclusión, la diversidad y la historia del Orgullo de su hostil país ha sido una experiencia sorprendente. “El debate y el networking durante las discusiones durante el foro me hicieron darme cuenta de que no estoy sola y regresé con más entusiasmo y nuevas promesas para fortalecer nuestro movimiento del Orgullo en Pakistán”, revela la activista.

a5360d53 7f35 4885 b4f6 929e8ac2b29c 3aca6e17 e244 40b0 9916 41c667f99da9
“Eventos como el World Pride y el Foro de Derechos Humanos brindan a activistas como nosotros, que organizamos la Marcha del Orgullo en Hungría, la oportunidad de aprender y ganar motivación para seguir trabajando contra la actual era política anti-LGBTIQA+ en la que vivimos”, comenta Máté Hegedűs, miembro del colectivo Budapest Pride (Rainbow Mission Foundation).  Máté reconoce que pudo participar del foro y de las celebraciones en Copenhague gracias a sus privilegios y se compromete a extender la motivación y el entusiasmo a otros rincones de su país. “Ahora mi objetivo es brindar oportunidades similares a mis compañeros húngaros LGBTIQA+. Por este motivo, estamos organizando una conferencia para personas LGBTIQA+ fuera de Budapest para que podamos también hacer escuchar su voz”, promete el activista.

SOMOS MÁS DE 5.000

prisiones e1615154855344

Más de 5000 Mujeres por todo el territorio español, que representan un arco iris de diversidades, convivencia y de rebeldía, estamos privadas de libertad.

Mujeres transgénero, cisgénero, no binarias, bisexuales, lesbianas y heterosexuales. Mujeres racializadas, blancas, migrantes, solicitantes de asilo, nacionales. Solteras, casadas, viudas, separadas. Víctimas de trata o de matrimonios forzados. Mujeres siempre trabajadoras, fuera y dentro de casa.
Mujeres con patologías. Mujeres con diversidades funcionales.
Mujeres jóvenes, adultas y mayores.
Mujeres que hablan lenguas distintas, pero que siempre se comunican.
Mujeres flacas, gordas, altas, bajas. Mujeres que se esfuerzan por alcanzar la belleza impuesta por el patriarcado. Mujeres que pudieron superar esa exigencia.
Mujeres sin cuentas bancarias. Mujeres perpetuadas en los sistemas de servicios sociales, protección de menores.
Mujeres activistas de nuestros derechos.
¡Mujeres que un día dijimos basta!
Mujeres interseccionadas, fuertes y resilientes.
Mujeres con diferencias que se diluyen para luchar contra la soledad y el aislamiento, construyendo una sororidad forzada pero funcional.

Todas conviviendo día tras días, durante meses, años, en un espacio gris, limitado, controlado, cerrado. Donde perdemos autonomía, iniciativa, responsabilidad que después se nos exigirá al salir. Donde cualquier movimiento está reglamentado. Donde la monotonía es una pena más a cumplir.
Compartiendo alegrías y tristezas. Enfados y perdidas. Anhelos y frustraciones.
Todas con un pasado de violencias sufridas. Violencias familiares, sociales o estructurales. Algunas con secretos nunca compartidos. Algunas huidas de sus entornos y países con el deseo de una vida mejor. Con historias de dolor acallado.

Todas construidas por el patriarcado y para perpetuar el patriarcado. La mayoría aun sometidas a sus múltiples formas, aun estando lejos y aisladas
Todas con deseos de libertad más allá de la prisión. Con deseos de construirse sin ataduras forzadas e históricas. Con deseos de aprender a reivindicar nuestros derechos de mujer. De no encogerse y crecer.

Todas con miedo de ser olvidadas. Algunas con el deseo de ser olvidadas.

Todas en un sistema penitenciario construido por y para hombres, porque “son la mayoría”. Donde se repiten las discriminaciones por su género. Por qué el patriarcado es estructural, también en los centros penitenciarios.
Y todas juntas, sin poder estar clasificadas en espacios específicos por el delito cometido, características personales o edad, como si pasa en el caso de los hombres.

Con voces profesionales que estigmatizan a los propios módulos de mujeres confundiendo el guirigay con la Locura (porque las mujeres parece que seguimos siendo “locas”); sin tener en cuenta cuanto difícil es la convivencia de tanta diversidad en un espacio tan reducido y controlado, donde no hay donde huir, esconderse o evadirse.

Donde las voces disidentes profesionales que nos defienden, siempre insuficientes, son débiles por el temor a sufrir la misma presión patriarcal que las mujeres presas.

Más de 5000 mujeres que hoy no estaremos en las calles, pero que seguiremos luchando por nuestros derechos y libertades, también aquí, mientras seguimos privadas de libertad.

Mujeres privadas de libertad

¡Todo lo que piensas sobre la transfobia en Rusia es cierto!!!

12401 mijer

LLAMAMIENTO A LA COMUNIDAD MUNDIAL

Hace poco vivíamos en otro país, en otras condiciones que nos proporcionaba la sociedad. Hasta hace poco, con las principales dificultades para realizarnos en lo personal y en lo social, hemos seguido el mismo camino que la mayoría de las personas Trans del mundo: reconocer su identidad, aceptarse a sí mismas, buscar ayuda, confirmar su género, terapia hormonal, cirugía estética, cirugías de corrección de sexo y la posterior socialización a largo plazo y vivir en realidades nuevas y más felices.


Así es importante admitir que, como usted, también tuvimos el lado negativo de la moneda, la falta de aceptación de parte de la sociedad, los suicidios entre los jóvenes trans que se quedaron sin apoyo y no encontraron una salida, los asesinatos por motivos de odio hacia las personas trans. Esta es la historia común de las personas Trans en muchos lugares del mundo, esa es nuestra historia.


La mayoría de las personas Trans de la Federación Rusa que superaron todas estas dificultades vivieron en secreto, crearon familias, se casaron y adoptaron niños, viviendo una vida normal sin molestar a nadie. Y nadie podría haber pensado que después de la modificación y adopción de la nueva Constitución de la Federación Rusa, seriamos las primeras bajo el golpe inhumano de los senadores de nuestro país, que decidieron aprobar una nueva ley y retroceder a la edad media, organizando una Inquisición a la comunidad Trans de Rusia, quitándonos el derecho a la vida.


El 14 de julio de 2020 marcó un antes y un después en las vidas de las personas Trans en Rusia. ¿Qué pasó? Se publicaron los proyectos no. 989008-7 «Sobre la modificación del Código de Familia de la Federación de Rusia para fortalecer la Institución de la familia» y no. 989011-7 «Sobre la modificación de algunas leyes de la Federación de Rusia en relación con la aprobación de la ley Federal «sobre la modificación del código de Familia de la Federación de Rusia para fortalecer la Institución de la familia”.


Estos proyectos de ley contienen cláusulas que violan directamente los derechos de los ciudadanos Trans. A saber: la introducción de nuevos modelos de certificados de nacimiento, con un marcador de género que permanece sin cambios durante toda la vida, permitiendo que las instituciones que registran un matrimonio formal verifiquen y requieran un certificado de nacimiento al solicitar el registro del matrimonio, estos reconocen el matrimonio entre transexuales y cisgéneros del mismo sexo (En Rusia, el matrimonio entre personas del mismo sexo está Prohibido).

Y, de hecho, gracias a este certificado de nacimiento inmutable, se termina forzadamente por decisión judicial y así se prohíbe este tipo de alianzas, de hecho, en el contexto de todo esto, la expulsión pública de las personas trans. Además, la retirada forzosa de los niños adoptados anteriormente por esas familias, por las autoridades de tutela y la prohibición total de la adopción de niños por esas parejas. Además, aquellas personas que cambiaron los documentos durante el cambio de sexo desde el 15 de noviembre de 1997, están obligados a presentarse en el registro civil antes del 01 de enero de 2022 y cambiar el certificado de nacimiento, al sexo anterior. ¿No es una locura??? ¿Cómo estamos ahora todos??? ¿Qué pasará con nuestras familias, nuestro trabajo, nuestros amigos que no conocen nuestro pasado? ¡El estado solo quiere destruirnos!


En su esencia, todo lo anterior nos convierte en personas de segunda clase, nos lleva más allá de los límites reales de la sociedad Rusa y viola profundamente los derechos fundamentales establecidos en la Constitución de nuestro estado y de cualquier estado.


Con la adopción de la nueva edición de la Constitución de Rusia, nuestra legislación está tratando de adaptarse rápidamente a los nuevos artículos en ella. En particular, reconocer el matrimonio solo entre un hombre y una mujer, llevando a las personas Trans más allá de la posibilidad de contraer, formar familias oficialmente. Además, la Constitución actualizada hace que la posibilidad de recurrir a los tribunales de la CEDH y la ONU sea inútil, dando prioridad a la legislación Rusa.

Ahora, para la comunidad de personas trans de Rusia, pueden llegar tiempos extremadamente difíciles de persecución y humillación en la sociedad. Nos vemos obligados a buscar apoyo dentro y fuera del país. Le pedimos que no se quede al margen y dé a este problema la máxima publicidad. Pedimos que se planteen los problemas de Transfobia y la violación de los derechos de las personas trans en Rusia y que sean públicos para todo el mundo. ¡Esta ley exige la condena de la Comunidad mundial ahora!


En estos días, hemos creado un grupo de iniciativa liderado por la persona trans número 1 de Rusia, que cambió de sexo hace 25 años por Varvara Strange, para oponerse a la aprobación de esta ley transfóbica, compuesta por Varias personas Trans, Anastasia Fedyanina, Anna Volkova e Irma Letter, quienes expresaron su deseo de unirse voluntariamente. Nuestro grupo de acción hizo una propuesta a la comunidad trans con una solicitud e intenciones para resolver la situación, de manera lo más pacífica posible, con enmiendas al Código de familia de la Federación Rusa sobre los derechos y libertades de las personas trans que cambian y/o están a punto de cambiar los documentos. Nuestra posición ha sido expresada, aceptada y apoyada por la comunidad. También muchos representantes conocidos de la comunidad trans acordaron apoyarnos públicamente. La posición es simple: evitar la aceptación de estas enmiendas al máximo, evitando acciones no autorizadas que puedan configurar la opinión pública contra nuestro grupo socialmente vulnerable.


El 18 de julio de 2020 del año en Moscú y San Petersburgo se llevaron a cabo piquetes individuales (mítines prohibidos por las autoridades) en las que los activistas, incluso sin tiempo para desplegar sus carteles, fueron detenidos por la policía y llevados a las estaciones de policía, donde fueron humillados, no se les permitió acceso a abogados y, en lugar de 3 horas (según Zkon), les mantuvieron 7 horas incluso sin agua. Ese día, 147 personas fueron detenidas y los medios anunciaron solo 33 casos de detención, ocultando la verdad al público. Irma Letter también fue detenida. La organizadora del piquete, Pauline Simonenko, fue arrestada durante 14 días, colocándola en un centro de detención masculino. Y Pauline solo tiene 19 años y nadie sabe cómo afectará su psique el arresto.El


Hasta la fecha (25.07.2020), hemos celebrado la primera conferencia de Prensa trans en la historia con la participación de los medios de comunicación, cuyo objetivo era declarar que tenemos, tenemos derechos, somos ciudadanos de buena fe del país, queremos ser como todos los demás y evitar la adopción de estas enmiendas inhumanas al Código de familia de la Federación Rusa. En eso no nos detenemos y trabajamos para las donaciones de personas. Obstaculizaremos en todos los sentidos la aprobación de este proyecto de ley en su forma actual. La segunda conferencia de Prensa con la participación de los medios de comunicación tendrá lugar 01.08.2020


Ahora más que nunca necesitamos todo el apoyo de toda la sociedad progresista de nuestro planeta, que no permanecerá indiferente al destino de las personas Trans en Rusia. Somos Personas como Usted.


Con respeto y esperanza de apoyo, Varvara Strange, Anastasia fedyanina, Anna Volkova e Irma Letter.
79055181166 WhatsApp, Telegram, vstrange@mail.ru Instagram, FB Varvara Strange

Solicitantes de asilo olvidadas e invisibilizadas.

Prisión

Sufrir repetidas palizas a manos de familiares directos cuando eres menor de edad por mostrar una expresión de género distinta a la asignada al nacer. Ser violada por vecinos siendo menor y guardar el secreto por temor a ser castigada. Ser víctima de violencias constantes e intentos de asesinato por parte de las maras y pandillas por tu disidencia de género. Ser extorsionada por grupos criminales para ejercer la prostitución. Ser víctima de la violencia policial. Que te sea negado el acceso a tratamiento farmacológico para el VIH. Ser ignorada por todas las instancias gubernamentales ante todas estas violencias simplemente por ser una mujer trans*.

Según la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 cualquier superviviente de estas crueldades tiene motivos suficientes para solicitar protección internacional. Pero, ¿qué pasa si la persona que ha sido víctima de todas estas violencias en su país de origen, es arrestada al llegar a uno de nuestros aeropuertos e ingresada en una prisión de nuestro territorio?

En este día mundial de las personas refugiadas queremos poner el foco en un grupo de personas solicitantes de asilo olvidadas e invisibilizadas: las mujeres trans* migradas que están ingresadas en centros penitenciarios.

El pasado año a raíz de la innovadora instrucción que puso en marcha la Dirección General de Servicios Penitenciarios de Cataluña para “garantizar los derechos y la nodiscriminación” de las personas trans* ingresadas en los Centros Penitenciarios de este territorio, un periodista me dijo: “…cuéntame más sobre esas vivencias de violencia que las “trans” sufren en sus países de origen, porque eso las humaniza”. Después del enfado y la indignación ante esas palabras, pensé que en el imaginario colectivo las mujeres trans* no son humanas. En ese imaginario colectivo tránsfobo las mujeres trans* son solo un cúmulo de etiquetas peyorativas, despectivas y ofensivas

Como dice Kimberlé Crenshaw , cuando las cosas pasan en marcos que son desconocidos, las personas tenemos dificultades en nuestro pensamiento para integrarlas, pensarlas y recordarlas.

Cuando hablamos de estas mujeres trans*, no tenemos un marco referencial apropiado para ellas y, por tanto, es difícil verlas y recordarlas, más allá de los conceptos estigmatizantes que utilizan los medios y la opinión pública. Si, además, las políticas de inclusión no tienen en cuenta las diversidades que se solapan acaparando discriminaciones múltiples, estas mujeres seguirán en el olvido y, por tanto, continuarán en los márgenes de la exclusión y en situaciones de vulnerabilidad y violencia perpetua, ya sea en las prisiones o en las calles. Si reducimos la existencia de estas mujeres a las etiquetas de “la trans”, “la puta” y/o “la traficante”, negaremos su derecho individual a ser solicitante de asilo.

Estas mujeres trans, procedentes de países donde su identidad de género no es respetada ni por las leyes ni por sus comunidades, tienen historias trágicas que en muchas ocasiones acaban en asesinatos que ni siquiera son investigados por las autoridades. Al igual que podemos entender que las personas atraviesan el Mediterráneo en cayucos o pateras poniendo sus vidas en riesgo porque huyen de situaciones de violencia en países en conflicto bélico, o que las personas atraviesan fronteras físicas vigiladas para evitar la detención de agentes policiales por manifestar ideas contrarias a regímenes dictatoriales, deberíamos poder entender que la única opción de muchas de estas mujeres trans es poner sus vidas en riesgo (a veces ingiriendo más de 100 capsulas de cocaína y mantenerlas en el cuerpo en viajes transoceánicos), bajo las ordenes y amenazas de organizaciones criminales que se dedican al tráfico de drogas internacional, para poder abandonar, por fin, un país donde están viviendo situaciones de violencias y persecución contantes, sin ningún tipo de protección por parte de sus gobiernos.

Cuando muchas de las mujeres trans* privadas de libertad, a miles de kilómetros de distancia de sus países de origen, sin ningún tipo de red social ni familiar de apoyo cerca, te dicen “prefiero estar aquí (prisión) que en las calles de mi país”, a sabiendas de lo complicada que puede ser su vida en una prisión, te están manifestando, de una manera cruda y sincera, cómo de insegura, frágil, difícil y miserable eran sus vidas previas.

No deberíamos olvidar que aceptar, respetar y cumplir las condenas penales y civiles impuestas por la infracción de la ley, no debe suponer la negación de un derecho humano fundamental como es solicitar protección internacional. Y, en ese sentido, deberíamos recordar a jueces/zas, fiscales y abogad@s, que la imposición de una orden de expulsión del territorio y devolución a sus países de origen como parte de sus penas, en el caso de estas mujeres, puede suponer una condena a sufrir violencia nuevamente o incluso a la muerte.

La multiplicidad de identidades oprimidas que tienen estas mujeres no es detectable ni imaginable desde la visión de privilegio de la persona binaria blanca heteronormativa, ni tampoco desde las relaciones que este grupo diseña a nivel social, político y económico.

¿Qué es necesario para que estas mujeres trans* puedan ejercer este derecho?

En primer lugar, es imprescindible que estas mujeres sepan que tienen este derecho y, para ello, es necesario que sean informadas por los diferentes profesionales que entran en contacto con ellas, desde el momento de su detención en los aeropuertos hasta el cumplimiento de sus penas privativas de libertad.

Es necesario que empecemos a crear ese marco referencial, al que hacía referencia K. Crenshaw, sobre quiénes son estas mujeres trans* y la multitud de interseccionalidades que las atraviesan, para poder entender que sus vidas están marcadas por las violencias personales e institucionales que ellas han normalizado y, por tanto, que se sienten incapaces de nombrar por temor o sentimiento de invisibilidad.

Para crear este marco podríamos empezar haciendo dos cosas:

  1. Eliminar nuestros marcos, distorsionados desde el privilegio vivencial binarista, heteronormativos y eurocentristas del s.XXI, para aceptar que la realidad es mucho más amplia, variada y colorida. Dejar de señalar a la mujer trans como una anécdota folclórica, esté donde esté, y pensarla en todo su contexto y diversidad.
  2. Crear un imaginario colectivo sobre estas mujeres trans* migradas positivo, adaptado a todas sus realidades posibles. Un imaginario que, aunque genérico, permita desmontar estigmas y restaurar capacidades que les han sido negadas en sus países de origen. Es nuestra obligación pensar en ellas como mujeres que tienen una gran capacidad de resiliencia que hay que poner en valor. Una capacidad positiva que las ha permitido superar situaciones difíciles y adversas, demostrando sus competencias para aprender y trabajar y valerse por ellas mismas desde bien temprana edad. Mujeres que tienen mucho que enseñar sobre el dolor y la capacidad de perdonar para poder sobrevivir.

Cuando estas mujeres tienen la oportunidad de ejercer su derecho de solicitar asilo, las estamos haciendo participes de su propia historia, sin victimizarlas, pero reconociendo su sufrimiento.

Al reconocer y compartir sin vergüenza esa violencia sufrida a lo largo de sus vidas, que normalmente ha sido ocultada, negada y a veces hasta naturalizada, podrán deconstruir muchas corazas protectoras y pieles endurecidas que se vieron obligadas a crear para evitar el padecimiento constante. Y solo así podrán construirse esa identidad y expresión de género reivindicada desde sus infancias, pero ahora en un contexto de respecto e igualdad.

Quizás, solo así, con el compromiso de todos y todas (periodist@s, educador@s, trabajador@s sociales, agentes judiciales, policías, abogad@s, juezas y jueces, fiscales, funcionari@s de prisiones, psicólog@s, profesor@s, profesionales sanitarios…), de construir un imaginario colectivo sobre estas mujeres trans* que haga justicia a su existencia y que les permita ejercer todos sus derechos fundamentales sin restricciones, las personas cisgénero nos humanizaremos.

Con humildad y admiración hacia todas vosotras que os levantáis cada día reivindicando vuestra identidad.
Con reconocimiento a l@s profesional@s que “humanizáis” el sistema. Con cariño a Jordi, que has abierto puertas y ventanas.

beatriz losa
Coordinadora del proyecto de apoyo y acompañamiento a las personas LGTBIQ+ privadas de libertad en los Centros Penitenciarios de Cataluña “Aquí también somos diversas” https://www.acathi.org/project/aqui-tambien-somos-diversas/

Día mundial de las personas refugiadas 2020

SAIER Barcelona, citas previas desde 12/05/2020

saier

Desde el Servicio de Atención a Inmigrantes, Emigrantes y Refugiados (SAIER) del Ayuntamiento de Barcelona informa que, a partir del 12/05/2020, el sistema de solicitud de citas previas al SAIER vuelve a estar activado para que los interesados puedan solicitar una primera atención al servicio.

Hasta nuevas indicaciones, y por motivos de prevención de la Covid-19, las citas que se programen se realizarán de forma telefónica, por lo que, es fundamental que la persona usuaria proporcione un número de teléfono correcto o una dirección de correo electrónico para que desde el servicio podamos contactar.

Recordemos que, en el contexto de la alerta sanitaria, la atención presencial sigue siendo exclusiva para personas en situación de urgencia social y jurídica en la C / Font Honrada, 10, de lunes a viernes. Las urgencias sociales atienden con un horario de 9 a 13 horas y el resto de 9 a 15 horas.


https://seuelectronica.ajuntament.barcelona.cat/oficinavirtual/es/tramit/20190001308

¿Necesitas ayuda?

Póngase en contacto con nosotros hoy mismo y obtenga una asesoría gratuita