Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

RESPUESTA A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA SITUACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL DURANTE EL PERIODO DE ESTADO DE ALARMA

 

1 de abril de 2020 (MINISTERIO DEL INTERIOR)

  • Protección Internacional

    • ¿Qué debo hacer si deseo solicitar protección internacional en este momento?Al tratarse de un trámite necesariamente presencial, no es posible llevarlo a cabo en los lugares habituales, dada la situación de emergencia sanitaria. El principio de no devolución será garantizado a aquellos que deseen solicitar protección internacional en territorio nacional durante esta situación.

    • ¿Qué sucede si tengo una cita para formalizar mi solicitud (entrevista con Policía Nacional) o para renovar mi documentación durante la vigencia del estado de alarma?Cuando se recupere la normalidad, se reasignarán las citas que no han podido hacerse efectivas durante estas semanas, una vez que se valore y decida la mejor manera de realizar esta reorganización.
      Se publicará información al respecto en la página www.https://www.policia.es/documentacion/documentacion.html
      Se recuerda, asimismo, que durante la vigencia del estado de alarma se mantiene la validez de la documentación acreditativa de haber manifestado la voluntad de solicitar protección internacional, de haber presentado la solicitud (resguardo blanco), y de ostentar la condición de solicitante de protección internacional (tarjeta roja), tanto si se dispone de cita para renovarla como si no se cuenta con ella.

    • ¿Puedo trabajar si durante la vigencia del estado de alarma se cumplen seis meses desde que formalicé mi solicitud de protección internacional?Si durante la vigencia del estado de alarma se cumplen seis meses desde que formalizó la solicitud de protección internacional y, por tanto, desde que se le expidió el resguardo (blanco) de presentación de solicitud, el resguardo le reconoce su derecho a trabajar, siempre que no se le hubiese notificado la resolución de su expediente.

    • ¿Qué tengo que hacer si tengo una cita para hacer una segunda entrevista en la Subdirección General de Protección Internacional/Oficina de Asilo y Refugio durante este periodo excepcional?Cuando se retome la actividad normal, desde la Subdirección General de Protección Internacional/Oficina de Asilo y Refugio se pondrán en contacto con todas las personas solicitantes cuya cita haya sido cancelada para reasignarla. Por lo tanto, no es preciso realizar ningún trámite al respecto.

    • ¿Qué sucede con mi procedimiento de solicitud de protección internacional o de solicitud de reconocimiento del estatuto de apátrida que se encuentra en tramitación en la Subdirección General de Protección Internacional/Oficina de Asilo y Refugio?La Subdirección General de Protección Internacional/Oficina de Asilo y Refugio continúa trabajando de manera no presencial, y no es necesario que usted realice ninguna gestión o trámite para impulsar el procedimiento.
      Aunque los plazos de los procedimientos administrativos se han suspendido, como consecuencia de la declaración del estado de alarma, en caso de que quiera presentar documentación referida a un expediente concreto, puede hacerlo a través del registro electrónico.
      Si lo que desea es consultar alguna cuestión puntual, puede contactar a través de las direcciones genéricas habituales, así como, en último caso, a través de oar@interior.es; es importante subrayar que en esta dirección no se responden dudas sobre cita previa para trámites que realiza Policía Nacional, como formalización de la solicitud o renovación de documentación.

    • Si no puedo registrar la manifestación de voluntad de solicitar protección internacional, ¿cómo accedo a los recursos de acogida?Según lo establecido por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, las personas que deseen solicitar su acceso a los recursos de acogida, al no ser posible realizar en este momento la manifestación de voluntad de protección internacional, deberán dirigirse directamente a las entidades de primera acogida de cada provincia, donde deberán firmar una declaración responsable de la intención de continuar con el procedimiento de solicitud cuando se reanude la actividad ordinaria.

Fuente: http://www.interior.gob.es/web/servicios-al-ciudadano/covid-19/proteccion-internacional

 

Somos Personas Trans, visibles.

Ser visibles nunca fue el problema. Nuestras visibilidades en muchos casos nos han hecho irnos de nuestros países, para salvar nuestras vidas. En muchos de ellos las personas trans somos perseguidas por pandillas, la comunidad e incluso la propia familia.

Algunas llegamos a España y nos convertimos en solicitantes de protección internacional (asilo). No dejamos de ser visibles, muchas veces las profesionales no saben cómo tratarnos, ni como dirigirse a nosotras.
Algunas de las personas solicitantes de asilo de otras culturas, no entienden a quienes tienen delante. Muchas entendemos que, aunque estamos en países con más derechos y leyes que nos protegen, debemos seguir sensibilizando sobre quiénes somos y como queremos que nos vean.

Muchas de nosotras esperamos años para tener estatus de refugio u otros permisos de residencia, aun así, sentimos las miradas en el metro y el transporte. Vamos sintiendo más seguridad y con ello avanzar paso a paso.

Es necesario que luchemos para que todas las personas trans y en especial las mujeres trans puedan ser visibles.

Desde ACATHI, ayudamos a las personas trans, algunas de ellas están en prisión cumpliendo penas porque al intentar salvar sus vidas saliendo de sus países, en algunos casos cometiendo algún delito contra la salud pública. Las personas trans en prisiones son muy visibles y por ello es necesario se creen protocolos específicos para su correcta atención y garantizar su seguridad. Son necesarios proyectos y programas de acompañamiento como el que tiene ACATHI, que esté ahí y les haga sentir que no están solas.

Algunas mujeres migrantes trans, viven como única salida laboral el trabajo sexual, la inclusión en el mundo laboral no facilita que se nos visibilice. Algunas compañeras han conseguido trabajos de camareras de hotel, de limpieza; pero allí no son visibles.

Si analizamos, ¿cuántas mujeres trans encuentras en los servicios de atención al público (cajeras, tiendas, peluquerías…)? Pensemos, ¿cuántas de ellas son de otros países? Y ahora piensa, ¿cuántas de ellas son mayores de 40 años? Probablemente ninguna.

Así que el problema no es que las personas trans seamos visibles, que lo somos, sino ¿Cuánto estáis preparados para vernos, para formar parte de vuestra cotidianidad?

Frente al estado de alarma, muchas de estas mujeres trans que viven del trabajo sexual, no pueden trabajar. Están confinadas en sus pequeñas habitaciones o en pensiones donde trabajan. Muchas se ven obligadas a salir porque no pueden pagar sus hospedajes. Todas explican el miedo, miedo a ser visibles. De cómo las trabajadoras sociales o educadoras las tratarán cuando vayan a pedir ayuda para alimentos, cómo las mirarán las otras usuarias en los albergues, cómo las atenderán las profesionales del servicio de salud, si se encuentran mal… Tienen miedo a que, en esta visibilidad forzosa, la gente no las trate con respecto, las desprecien, use los nombres que no las representan, las avergüencen.
Nuestro trabajo durante estos días, más que nunca, es darles seguridad de que los profesionales, allí fuera, las tratarán con dignidad y respeto. Recordarles que tienen derechos y que muchas personas cisgénero son aliadas, nos apoyan y ayudan.

Es fácil celebrar el día de la visibilidad trans, pero para ello necesitamos recordar que necesitamos espacios seguros, donde estén garantizados nuestros derechos. Necesitamos un trato digno, trabajo inclusivo y respeto.

Recuerda nuestra campaña: Ayuda para vulnerables migrad@s LGBTIQ por covid19

Campaña de Fondo de emergencia «Ayuda para vulnerables migrad@s LGBTIQ por COVID19»

Ante la actual situación de incertidumbre y de confinamiento, muchas personas nos podemos sentir poco útiles desde nuestras casas para poder ayudar a las personas más vulnerables. Pero tod@s podemos aportar un poquito.

Desde ACATHI estamos recibiendo muchas demandas de ayuda de personas LGTBIQ+ migrantes y solicitantes de asilo que se encuentran en situaciones extremas por no poder pagar las habitaciones donde residen o comprar alimentos para su manutención. La mayoría de ellas estaban trabajando sin cobertura de seguridad social y por tanto no tienen derecho a ningún tipo de ayuda al haberse visto obligadas a dejar de trabajar tras decretarse el estado de alarma y necesidad de confinamiento.

Ninguna de estas personas cuenta con una red familiar o de apoyo que les pueda dar ayuda durante esta situación tan extraordinaria y tampoco cuentan con ahorros que les permita aguantar durante este periodo de cuarentena dado que sus situaciones previas eran muy precarias.

Algunas de estas personas, como las mujeres trans* que ejercen el trabajo sexual para poder sobrevivir, están actualmente en situaciones muy críticas y de riesgo, y se sienten muy amenazadas ante la intervención de la policía cuando son interceptadas por la calle por no tener su documentación regularizada.

Por todo ello os solicitamos un poco de ayuda. Cualquier aportación es una gran ayuda. Muchas pocas aportaciones marcarán la diferencia de como las personas LGTBIQ+ migrantes y refugiadas podrán vivir esta cuarentena.
Gracias por vuestra compresión y ayuda.

Os regalamos un montón de sonrisas que compartir en estos días

Enlace a la campaña y donar: https://www.gofundme.com/f/ayuda-para-vulnerables-migrads-lgbtiq-por-covid19

 

La discriminación racial se llamará Coronavirus

[cmsms_row data_width=»boxed» data_padding_left=»3″ data_padding_right=»3″ data_color=»default» data_bg_position=»top center» data_bg_repeat=»no-repeat» data_bg_attachment=»scroll» data_bg_size=»cover» data_bg_parallax_ratio=»0.5″ data_padding_top=»0″ data_padding_bottom=»50″][cmsms_column data_width=»1/1″][cmsms_text animation_delay=»0″]

Por beatriz losa

Parecería que este año el Día Internacional contra la Discriminación Racial ha perdido fuerza por la invasión del coronavirus en nuestra cotidianidad.

Pero esta cotidianidad es muy diferente para cada una de nosotras. Hoy, pasar el confinamiento en tu hogar, con abastecimiento de alimentos, con tanto agua y jabón como sea necesario, y el codiciado acceso a internet, es un privilegio.

Y por ello, estos días no puedo dejar de pensar en mis estimadas maestras, que no tienen estos privilegios: mujeres racializadas de procedencias, identidades de género, orientaciones sexuales diversas, que viven todas sus diversidades con orgullo en este territorio, tantas veces hostil. Ellas me enseñan cada día sobre la resiliencia, la capacidad de resistencia, sobre la valentía, sobre la necesidad de solidaridad y sororidad, sobre la necesidad de compartir una carcajada y un abrazo sentido.

Pienso en las 2 mamás y sus dos niños, que ayer hizo 1 año que llegaron a nuestro territorio, y que hoy están confinadas en una pequeña habitación de un Centro de Urgencia Humanitaria donde las medidas de protección son prácticamente inexistentes. Pienso en mi compañera, que vive el confinamiento en una habitación alquilada sola, con la única compañía de su móvil. En las mujeres internas en centros penitenciarios que viven este confinamiento dentro de una privación de libertad. Que loco!. En la pareja que ha quedado sin trabajo estos días y que no sabe cómo pagara la habitación a final de mes. En las mujeres que se ven obligadas a seguir ejerciendo el trabajo sexual porque tiene que pagar su habitación diariamente…

Y todas ellas viven aquí porque tuvieron que huir de sus países para salvar sus vidas por ser diversas, por ser mujeres lesbianas, mujeres trans*.

Algunas pusieron sus vidas en peligro durante el viaje, porque llegar al “país de las maravillas” blancas es muy caro. Otras, dejaron a todas sus personas queridas y resumieron sus vidas en maletas de cabina para no llamar la atención al llegar a territorio español.

Pero el país de las maravillas al que llegaron no es multicolor. El blanco tiñe a todas las profesionales que las atienden: a la policía, al asistente social, a la letrada, a la funcionaria, a la doctora, a la maestra…

Y ese blanco, no es un color neutro, es un color lleno de prejuicios que anula la riqueza y la luz de cada uno de los colores: sus vivencias, sus necesidades, sus expectativas, sus anhelos. Se intenta uniformar sus diversidades, sus interseccionalidades, dando respuestas teledirigidas desde las instituciones y sus leyes. Un blanco lleno de privilegios, casi nunca conscientes.

Dicen las autoridades sanitarias que nadie está a salvo de esta pandemia.

Es posible que el virus no detecte nuestra raza cuando invade nuestros cuerpos. Pero ¿y el sistema de alarma decretado? Este sistema, una vez más, reproduce nuestra sociedad discriminatoria y racista parando por la calle muchas más veces a las personas racializadas, con identidades de género no binarias, que a las personas blancas con expresiones de género heteronormativas.

Es difícil saber cómo se va a desarrollar esta crisis mundial. Algunas personas ya están diciendo que va a tambalear nuestro sistema de valores, que quizás sea una oportunidad para reconstruir un sistema más solidario. Pero cuando observas los pocos datos que van llegando desde los países de África y de Latinoamérica no puede más que encogerse el corazón.

¿Qué posibilidades reales tienen estos países para contener esta pandemia con las situaciones de pobreza, guerra, hambruna y falta de atención en la salud que ya viven la mayoría de las personas que lo habitan?

Me pregunto si esta pandemia no será la perfecta excusa para los países de dirigentes blancos y privilegiados, que hoy viven sus confinamientos con privilegios, de cerrar definitivamente las fronteras a las personas que, una vez más, tendrán que huir de sus países para salvar sus vidas.

La discriminación racial entonces tendrá nombre de virus.

[/cmsms_text][/cmsms_column][/cmsms_row]

STOP COVID19 CAT- app para hacer seguimiento

[cmsms_row data_padding_bottom=»50″ data_padding_top=»0″ data_bg_parallax_ratio=»0.5″ data_bg_size=»cover» data_bg_attachment=»scroll» data_bg_repeat=»no-repeat» data_bg_position=»top center» data_color=»default» data_padding_right=»3″ data_padding_left=»3″ data_width=»boxed»][cmsms_column data_width=»1/1″][cmsms_text animation_delay=»0″]

Haz el seguimiento y vigilancia de tus síntomas de ? *coronavirus con la App STOP COVID19 CAT

Disponible en iOS ?

? https://apps.apple.com/app/id1502992288

Disponible en Android ?

? https://play.google.com/store/apps/details?id=cat.gencat.mobi.StopCovid19Cat

App Oficial del Sistema de Salud de Cataluña

[/cmsms_text][/cmsms_column][/cmsms_row]

HERRAMIENTA PARA REDUCIR LAS VISITAS A LOS CAP (En Cataluña)

[cmsms_row data_width=»boxed» data_padding_left=»3″ data_padding_right=»3″ data_color=»default» data_bg_position=»top center» data_bg_repeat=»no-repeat» data_bg_attachment=»scroll» data_bg_size=»cover» data_bg_parallax_ratio=»0.5″ data_padding_top=»0″ data_padding_bottom=»50″][cmsms_column data_width=»1/1″][cmsms_text animation_delay=»0″]

A partir de hoy, por la situación especial de emergencia en que nos encontramos, CatSalut permite darse de alta en “La Meva Salut” por teléfono:

¿CÓMO?
Llamar gratuitamente al 900053723

¿CUÁNDO?
de lunes a viernes de 8h a 20h

Una vez inscritas, desde “La Meva Salut”  https://lamevasalut.gencat.cat/es podréis:

? e-consulta contactar directamente con su médico de primaria
? Descargar sus recetas
Y otros trámites como consultar historia clínica, etc.

Por favor, compartir esta información. Nos ayuda a reducir la atención presencial y la buena asistencia.

[/cmsms_text][/cmsms_column][/cmsms_row]

CCOO abre Consultas online laborales concretas sobre lo #coronavirus

[cmsms_row data_padding_bottom=»50″ data_padding_top=»0″ data_bg_parallax_ratio=»0.5″ data_bg_size=»cover» data_bg_attachment=»scroll» data_bg_repeat=»no-repeat» data_bg_position=»top center» data_color=»default» data_padding_right=»3″ data_padding_left=»3″ data_width=»boxed»][cmsms_column data_width=»1/1″][cmsms_text animation_delay=»0″]

Consultas laborales concretas sobre lo #coronavirus (abiertas a todos los trabajadores y trabajadoras )

?Llena este formulario y tendrás una respuesta lo más bien posible.

https://frontend.ccoo.cat/frmcoronavirus/

Fuente: https://twitter.com/ccoocatalunya/status/1239525603184979973?s=12

[/cmsms_text][/cmsms_column][/cmsms_row]

Juego estigmatiza a las personas reclusas y al colectivo gay

Rodrigo Araneda, presidente de Asociación Catalana para la Integración de Homosexuales, Bisexuales y Transexuales Inmigrantes (ACATHI), alerta a Metrópoli Abierta de que este juego “no solo es homófobo, también dice que todos los presos están pensando en violarte”. También sostiene que se trata con naturalidad temas con los que no se debería jugar: “mostrar a la homosexualidad como una sexualidad abusiva o banalizar las violaciones”.

Ver artículo completo

Entitat Acathi: migració, refugi i diversitat LGTBI

“M’ha tocat emigrar”

La periodista de BTV Laura Sangrà entrevista el director d’Acathi, Rodrigo Araneda, i la Silvana, una noia transsexual vinguda de El Salvador.

[cmsms_row data_width=»boxed» data_padding_left=»3″ data_padding_right=»3″ data_color=»default» data_bg_position=»top center» data_bg_repeat=»no-repeat» data_bg_attachment=»scroll» data_bg_size=»cover» data_bg_parallax_ratio=»0.5″ data_padding_top=»0″ data_padding_bottom=»50″][cmsms_column data_width=»1/1″][cmsms_html]PGRpdiBjbGFzcz0iaWZyYW1lbHktZW1iZWQiPjxkaXYgY2xhc3M9ImlmcmFtZWx5LXJlc3BvbnNpdmUiIHN0eWxlPSJwYWRkaW5nLWJvdHRvbTogNTYuMjUlOyBwYWRkaW5nLXRvcDogMTIwcHg7Ij48YSBocmVmPSJodHRwczovL2JldGV2ZS5jYXQvbGEtZmFtaWxpYS1iYXJyaXMvYWNhdGhpLW1pZ3JhY2lvLWxndGJpLyIgZGF0YS1pZnJhbWVseS11cmw9Ii8vY2RuLmlmcmFtZS5seS90MDhjVktyIj48L2E+PC9kaXY+PC9kaXY+PHNjcmlwdCBhc3luYyBzcmM9Ii8vY2RuLmlmcmFtZS5seS9lbWJlZC5qcyIgY2hhcnNldD0idXRmLTgiPjwvc2NyaXB0Pg==[/cmsms_html][cmsms_text animation_delay=»0″]

“La llengua és una manera d’integrar-se bé”

BTV ens mostra la classe setmanal de català a la seu d’Acathi, on el professor, Xavier, ajuda una parella gai vinguda de Nicaragua a aprendre la llengua a fi d’integrar-se millor.

[/cmsms_text][cmsms_html]PGRpdiBzdHlsZT0ibGVmdDogMDsgd2lkdGg6IDEwMCU7IGhlaWdodDogMDsgcG9zaXRpb246IHJlbGF0aXZlOyBwYWRkaW5nLWJvdHRvbTogNTYuMjUlOyBwYWRkaW5nLXRvcDogMzZweDsiPjxpZnJhbWUgc3JjPSJodHRwczovL2NkbmFwaXNlYy5rYWx0dXJhLmNvbS9wLzIzNDYxNzEvc3AvMjM0NjE3MTAwL2VtYmVkSWZyYW1lSnMvdWljb25mX2lkLzQyNjAwODkxL3BhcnRuZXJfaWQvMjM0NjE3MT9pZnJhbWVlbWJlZD10cnVlJmVudHJ5X2lkPTBfeXd2NjA3MGomcGxheWVySWQ9MF95d3Y2MDcwaiIgc3R5bGU9ImJvcmRlcjogMDsgdG9wOiAwOyBsZWZ0OiAwOyB3aWR0aDogMTAwJTsgaGVpZ2h0OiAxMDAlOyBwb3NpdGlvbjogYWJzb2x1dGU7IiBhbGxvd2Z1bGxzY3JlZW4gc2Nyb2xsaW5nPSJubyIgYWxsb3c9ImVuY3J5cHRlZC1tZWRpYSI+PC9pZnJhbWU+PC9kaXY+[/cmsms_html][/cmsms_column][/cmsms_row]

[cmsms_text animation_delay=»0″]Fuente: https://beteve.cat/la-familia-barris/acathi-migracio-lgtbi/[/cmsms_text]

Doble marginación

[cmsms_row data_width=»boxed» data_padding_left=»3″ data_padding_right=»3″ data_color=»default» data_bg_position=»top center» data_bg_repeat=»no-repeat» data_bg_attachment=»scroll» data_bg_size=»cover» data_bg_parallax_ratio=»0.5″ data_padding_top=»0″ data_padding_bottom=»50″][cmsms_column data_width=»1/1″][cmsms_heading type=»h1″ font_weight=»normal» font_style=»normal» text_align=»left» margin_top=»0″ margin_bottom=»20″ animation_delay=»0″]La oenegé Acathi ayuda a integrar a inmigrantes gays y lesbianas en el centro cívico del Bon Pastor[/cmsms_heading][cmsms_text animation_delay=»0″]

La explicación sobre el origen de la entidad no puede ser más clara. «Nos dimos cuenta de que dentro de las asociaciones del colectivo LGBT (siglas que engloban a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) no existían espacios para hablar de los problemas de los inmigrantes, ya que no era su materia; y dentro de las asociaciones de inmigrantes no cabía hablar de homosexualidad», resume con lucidez Rodrigo Araneda, presidente de Acathi, una asociación para la integración de homosexuales, bisexuales y transexuales que tiene su sede en el centro cívico del Bon Pastor.

Ese sentimiento de que había que buscar un espacio propio nació en el 2003 entre un grupo de latinos residentes en Barcelona, quienes tuvieron siempre muy claro que tenían que llegar a personas «de todas las nacionalidades». Hoy por hoy, ocho años más tarde, atienden a unas 400 al año de casi todos los continentes, aunque la gran mayoría siguen siendo latinos… y hombres.

Al principio se instalaron en Sants, en el local de la Coordinadora LGBT, pero en seguida vieron que estar allí suponía una barrera para muchos. «Concertábamos citas con personas que llamaban por teléfono y, al llegar al local y observar que era la sede de la coordinadora LGBT, no entraban», explica Araneda, quien insiste en que en muchas culturas es difícil identificarse como homosexual. Para romper esa barrera tanto psicológica como física, se trasladaron a un pequeñísimo despacho en el centro cívico del Bon Pastor.

«Estar aquí nos ha ayudado a llegar a mucha más gente», asegura el activista. Al encontrarse en un centro cívico, los inmigrantes pierden el pudor a entrar, a que les señalen. Además, el hecho de ubicarse en un lugar más alejado del centro, hace que muchos pierdan el temor a ser vistos. «Aquí vienen más africanos y musulmanes que a Sants», por ejemplo, apunta Oswaldo del Castillo, otro de los socios más activos de la entidad.

Sexualidad y subsistencia

El elemento primordial para todos los inmigrantes es la subsistencia, y muchas veces esa necesidad de asegurar la supervivencia es una traba para mostrar su sexualidad. «¿Cómo digo que soy gay en mi comunidad si quien me ofrece apoyo y comida es la parroquia del barrio donde, lógicamente, la noticia no sería bien recibida?». Aunque hay consultas comunes y repetidas

-sobre el matrimonio homosexual, sobre la regularización, sobre dónde buscar recursos, orientación legal o laboral, etcétera-, los temas identitarios también son muy variados, en función de la procedencia del individuo.

«En algunos países el hombre que penetra sexualmente a otro no es considerado gay, sino más hombre», cuentan en la asociación a modo de ejemplo. Así, estos hombres dicen no sentirse gays, pero sí necesitan saber dónde encontrar compañeros para mantener estas relaciones. «Las maneras de ligar son muy distintas en cada cultura. Cada lugar tiene sus códigos y las personas que llegan aquí y no los conocen ni saben dónde aprenderlos lo pasan mal», dice Araneda.

Ver artículo completo

[/cmsms_text][/cmsms_column][/cmsms_row]

¿Necesitas ayuda?

Póngase en contacto con nosotros hoy mismo y obtenga una asesoría gratuita

Ir al contenido