DÍA INTERNACIONAL DE LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

1mayo int

Muchas personas migrantes y solicitantes de asilo tenían que sobrevivir del trabajo “irregular”.

Los plazos interminables, las citas que no llegan y los ahorros que se agotan vulnerabilizaban y en la actualidad han llevado a las personas a situaciones extremas.

La reconstrucción de la economía no puede cargar los hombros de las personas malbaratando el empleo, poniendo barreras al acceso a derechos y mercado secundario que genera abusos laborales.

Buscar vías de regularización para personas que seguirán con nosotros, es un beneficio para todas las personas y no simplemente para el empresario que no paga impuestos y seguridad social. ¡No más economía sumergida! ¡No más utilitarismo y explotación de la inmigración y la vulnerabilidad!

LAS PERSONAS NO PUEDEN SOBREVIVIR DEL AIRE, LOS GOBIERNOS HAN SIDO Y SON CÓMPLICE DE LA ECONOMÍA SUMERGIDA.

¡REGULARIZACIÓN YA!

RESPETO DE LOS PLAZOS DE TRAMITACIÓN

ACCESO A LOS SISTEMAS DE ACOGIDA DESDE EL MOMENTO DE EXPRESAR LA VOLUNTAD DE ASILO

#asilo #migración #asiloLGBTI #LGBT #LGBTI #BCN #RegularizaciónYA #Refugio #Trabajo #derechos #OrgulloDeClase #DíaDelTrabajador #DíaDelTrabajo #1mayo

https://www.instagram.com/p/B_pZDBZqYHs/

Preguntas frecuentes sobre extranjería y protección internacional durante el estado de alarma

sessionsacollida

Publicado por Ayuntamiento Barcelona, 10-04-2020.

Inmigración. El Servicio de Orientación y Acompañamiento para Personas Inmigradas (SOAPI) edita una serie de documentos en 10 idiomas que recogen las principales alteraciones de los trámites en materia de inmigración durante la situación de estado de alarma por la Covid-19.

El Servicio de Orientación y Acompañamiento para Personas Inmigradas (SOAPI) edita una serie de documentos en 10 idiomas que recogen las principales alteraciones de los trámites en materia de inmigración durante la situación de estado de alarma por la Covid-19.

Puedo presentar una solicitud de extranjería durante el estado de alarma? Qué pasa si tenía una cita posterior al 14 de marzo para formalizar mi solicitud de asilo? Y si tengo un informe de extranjería emitido por la Generalitat que está en trámite; caduca?

En la actual situación de estado de alarma como consecuencia de la crisis santiària ocasionada por la Covid-19, son muchas las preguntas que requieren respuesta. Por eso, el Servicio de Orientación y Acompañamiento para Personas Inmigradas (SOAPI) ha editado una serie de documentos a modo de FAQs (preguntas frecuentes) que tratan los principales cambios en los trámites y procedimientos en materia de inmigración durante esta situación excepcional en que nos encontramos.

En 10 idiomas y recogiendo tres bloques temáticos, solicitudes de protección internacional, solicitudes de extranjería y solicitudes de informes de extranjería emitidos por la Generalitat de Cataluña, os podéis descargar los documentos de preguntas frecuentes a través de los siguientes enlaces:

El SOAPI es un servicio del Ayuntamiento de Barcelona experto en acogida y acompañamiento de personas inmigradas. Ofrece información, orientación, apoyo y asesoramiento sobre conocimiento del entorno, empadronamiento, obtención de la tarjeta sanitaria, aprendizaje de lenguas, trámites de extranjería, derechos y deberes, asociacionismo, ocio y cultura y otros temas.

En el marco de las medidas preventivas para contener la expansión de la Covid-19, el servicio tiene parada su actividad presencial pero mantiene su tarea telemáticamente:

Ciutat Vella: 608 746 150 / acollida1@bcn.cat
Eixample: 663 074 852 / acollida2@bcn.cat
Sants-Montjuïc: 625 177 743 / acollida3@bcn.cat
Les Corts: 663 074 852 / acollida2@bcn.cat
Sarrià-Sant Gervasi: 625 177 743 / acollida3@bcn.cat
Gràcia: 625 177 748 / acollida6@bcn.cat
Horta-Guinardó: 663 137 738 / acollida4@bcn.cat
Nou Barris: 676 105 222 / acollida7@bcn.cat
Sant Andreu: 633 334 258 / acollida8@bcn.cat
Sant Martí: 648 191 666 / acollida5@bcn.cat
Suport SOAPI: 695 152 724 / suportsoapi@bcn.cat

Traducción de: https://ajuntament.barcelona.cat/dretsidiversitat/ca/noticia/preguntes-frequents-sobre-estrangeria-i-proteccio-internacional-durant-lestat-dalarma_937845

NOTICIAS FALSAS UN PELIGRO

Tu móvil
Guía para analizar noticias falsas
NOTICIAS FALSAS UN PELIGRO 6

La reciente epidemia de «noticias falsas» parece haberse intensificado, a pesar de varias advertencias que advierten al público que confíe solo en fuentes de noticias verificadas. Una noticia falsa es cualquier información que no es verdadera o parcialmente verdadera, pero no completamente precisa. Los numerosos agentes de desinformación crean y difunden información falsa con fines de propaganda, sátira y afán de sensacionalismo sobre la situación actual. La velocidad con la que se difunden las noticias falsas y los bulos en las redes sociales es asombrosa.

A medida que más personas se vuelven participantes involuntarios en el ciclo de noticias falsas, aquí hay algunos pasos que puede seguir para ser un ciudadano más responsable.

1. EXAMINE EL ORIGEN.

¿De dónde sacaste la noticia? ¿Ha sido confirmado por una plataforma de noticias confiable? Si la información contiene hipervínculos, haga clic en la noticia y evalúe la naturaleza del sitio web, su propósito, así como la disponibilidad de información de contacto o la falta de ella. Busque pistas importantes como: ¿es una agencia de noticias profesional y conocida o se parece más a un blog personal?

Si la información que recibió no tiene información de origen, considere la credibilidad de la persona que se la envió. ¿Suele ser conocido por compartir información comprobada, etc.? Además, varias personas que comparten algunas de las noticias que se han vuelto virales dicen que las compartió alguien a quien conocen. Por ejemplo, un familiar que tiene acceso a información del gobierno, un amigo del barrio informando de las noticias, etc. Estas garantías no siempre significan que la noticia que ha recibido sea completamente cierta.

2. Leer más allá

Busca más información antes de creer todo lo que lees. Abstenerse de simplemente leer los titulares de las noticias. Lea todo el cuerpo del texto para asegurarse de que el título no sea simplemente «cebo para hacer clic» o un engaño. Realice una búsqueda rápida en Google o explore otras fuentes confiables para ver si puede obtener más información sobre las noticias que ha recibido.

3. Verificación cruzada

¿Existen otros sitios, plataformas o canales confiables que reporten la historia? Haga una referencia cruzada de la información que recibió con otras fuentes nuevas de buena reputación. Si no puede encontrar ninguna otra información relacionada con ella, existe una gran posibilidad de que la información que recibió sea falsa.

4. No reenvíe cada mensaje

Termine el ciclo de noticias falsas al no hacer clic en reenviar cada mensaje. Siga los pasos anteriores para asegurarse de que la información que ha recibido sea 100% precisa. En caso de duda, absténgase de reenviar mensajes que digan «reenviar cuando se reciba» o «No sé si esto es cierto, pero…».

5. Comprueba la fecha

Tenga cuidado con los videos, fotos y artículos antiguos que puedan salir a la luz. Es posible que no se relacionen con la situación actual. Verifique si los datos compartidos han sido verificados por otras agencias de noticias/periodistas confiables

6. No caiga en el pánico

Es común sembrar el pánico en un momento de miedo. Un país en estado de alarma tras un evento de crisis puede dejar a la gente con miedo y angustia. Siga cada paso anterior antes de entrar en pánico. En una época en la que una noticia puede convertirse en viral en cuestión de segundos, independientemente de su exactitud, es el deber del público en general desempeñar su papel de filtrar la información verificada y descartar el resto, al tiempo que se toman medidas para evitar las noticias sensacionalistas.

Adaptado del artículo original: http://www.pulse.lk/everythingelse/end-the-fake-news-cycle/

Más artículos en: Noticias

Documento oficial que efectúa la prorroga de vigencia de la documentación de protección internacional (06/04/2020)

ministerio de interior
proroga
Este documento podéis usarlo para demostrar que vuestra documentación sigue vigente, si alguien os dice que la documentación está vencida.
medidas suspension plazos procedimientos policiales extranjeria
Medidas relativas a la suspensión de plazos en los procedimientos policiales
de extranjería por aplicación del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo.

GAFAS DE REALIDAD VIRTUAL

blur close up depth of field 1786769 scaled

Ya hace 3 semanas que algún@s estamos encerrados en nuestros domicilios. A veces en forma de piso pequeño, o de casa, o de pequeñas habitaciones compartidas. Algun@s con un acopio de comida en neveras y armarios.

Algun@s viviendo conectados a las noticias de la TV donde solo se habla de esta gran pandemia. A veces en un tono positivo. A veces en un tono apolítico. A veces con políticos que buscan soluciones, aunque no las tengan. A veces con políticos apolíticos y amorales.

Algun@s conectados a plataformas donde visionar películas y series que permiten vivir en una burbuja de falsa seguridad que nos hace creer que todo esto no va con nosotr@s.

 Algun@s jugando con sus hij@s, como en épocas pasadas, donde estar en casa y disfrutar de las pequeñas cosas cotidianas era un lujo.

Algun@s trabajando para que la cadena alimenticia no pare y podamos seguir consumiendo desde nuestras casas, seguros.

Algun@s, salvando nuestras vidas.

Algun@s haciendo trabajos invisibilizados que permiten que la vida continúe.

Algun@s haciendo largas jornadas de teletrabajo que permiten que sus empresas sigan ganando millones, mientras sus hijos pasan el día conectados a la Tablet.

Algun@s mayores, sol@s, más conectad@s que nunca con sus familias a través de los móviles.

Algun@s diciéndoles a sus hijos que apaguen la luz y se abriguen porque hay que ahorrar, mientras piensan en como pagaran la factura de este mes.

Algun@s preocupados por un ser querido que ha sido hospitalizado y al que no se puede ir a ver.

Algun@s saliendo a ventanas y balcones a compartir las alegrías y tristezas de esta situación.

Algun@s pidiendo ayudas a servicios inexistentes para poder comprar algo de comida.

Algun@s llamando a ONGs solicitando un lugar donde dormir porque la policía les ha multado por dormir en la calle.

Algun@s intentando llamar a la familia de su pareja, que murió la noche anterior por el covid-19, sol@, en el hospital. Pensando cómo poder explicarle que no han podido velarle, ni despedirse, y que ahora será enterrad@ por los servicios de beneficencia.

Algun@s pensando en cómo estará su familia en ese país que dejaron para salvar la vida.

Algun@s privado@s de libertad esperando que pasen los días para recuperar un poco de normalidad en la cotidianidad de su encierro.

¡Algunos perros más contentos que nunca porque ya no están todo el día en casa solos y les pasean un montón!

Y en todo este montón de algún@s, están las personas LGTBIQ+ migrantes y refugiadas que atendemos desde ACATHI, y que estos días están desesperad@s. Muchos de ell@s nunca habían contactado con nosotr@s porque intentaban vivir en este país de la forma más discreta posible. La mayoría con trabajos muy precarios que les permitían pagar esa habitación que ahora tienen que abandonar y para la que no hay ayudas del gobierno. La mayoría sin documentación ni empadronamiento y, por tanto, sin posibilidad de acceder a servicios de los diferentes municipios. La mayoría sin familias ni red de apoyo que les pueda dar alguna ayuda estos días hasta que puedan volver a sus trabajos precarios. Algun@s confinadas en sus habitaciones contagiad@s por el coronavirus y sin posibilidad de poder salir a los comedores públicos para acceder a algo de comida

También hay much@s de estas algún@s que no son personas LGTIBIQ+ o migrantes, o refugiadas, pero nos llaman porque alguien les ha dicho que quizás podamos ayudarles.

Y eso intentamos. Pero para eso necesitamos la ayuda de es@s algun@s que hoy están con sus gafas de realidad virtual en sus casas, viviendo una realidad muy diferente a la de los otr@s algun@s.

Clica en el enlace:

https://www.gofundme.com/f/ayuda-para-vulnerables-migrads-lgbtiq-por-covid19

RESPUESTA A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA SITUACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL DURANTE EL PERIODO DE ESTADO DE ALARMA

ministerio de interior

 

1 de abril de 2020 (MINISTERIO DEL INTERIOR)

  • Protección Internacional

    • ¿Qué debo hacer si deseo solicitar protección internacional en este momento?Al tratarse de un trámite necesariamente presencial, no es posible llevarlo a cabo en los lugares habituales, dada la situación de emergencia sanitaria. El principio de no devolución será garantizado a aquellos que deseen solicitar protección internacional en territorio nacional durante esta situación.

    • ¿Qué sucede si tengo una cita para formalizar mi solicitud (entrevista con Policía Nacional) o para renovar mi documentación durante la vigencia del estado de alarma?Cuando se recupere la normalidad, se reasignarán las citas que no han podido hacerse efectivas durante estas semanas, una vez que se valore y decida la mejor manera de realizar esta reorganización.
      Se publicará información al respecto en la página www.https://www.policia.es/documentacion/documentacion.html
      Se recuerda, asimismo, que durante la vigencia del estado de alarma se mantiene la validez de la documentación acreditativa de haber manifestado la voluntad de solicitar protección internacional, de haber presentado la solicitud (resguardo blanco), y de ostentar la condición de solicitante de protección internacional (tarjeta roja), tanto si se dispone de cita para renovarla como si no se cuenta con ella.

    • ¿Puedo trabajar si durante la vigencia del estado de alarma se cumplen seis meses desde que formalicé mi solicitud de protección internacional?Si durante la vigencia del estado de alarma se cumplen seis meses desde que formalizó la solicitud de protección internacional y, por tanto, desde que se le expidió el resguardo (blanco) de presentación de solicitud, el resguardo le reconoce su derecho a trabajar, siempre que no se le hubiese notificado la resolución de su expediente.

    • ¿Qué tengo que hacer si tengo una cita para hacer una segunda entrevista en la Subdirección General de Protección Internacional/Oficina de Asilo y Refugio durante este periodo excepcional?Cuando se retome la actividad normal, desde la Subdirección General de Protección Internacional/Oficina de Asilo y Refugio se pondrán en contacto con todas las personas solicitantes cuya cita haya sido cancelada para reasignarla. Por lo tanto, no es preciso realizar ningún trámite al respecto.

    • ¿Qué sucede con mi procedimiento de solicitud de protección internacional o de solicitud de reconocimiento del estatuto de apátrida que se encuentra en tramitación en la Subdirección General de Protección Internacional/Oficina de Asilo y Refugio?La Subdirección General de Protección Internacional/Oficina de Asilo y Refugio continúa trabajando de manera no presencial, y no es necesario que usted realice ninguna gestión o trámite para impulsar el procedimiento.
      Aunque los plazos de los procedimientos administrativos se han suspendido, como consecuencia de la declaración del estado de alarma, en caso de que quiera presentar documentación referida a un expediente concreto, puede hacerlo a través del registro electrónico.
      Si lo que desea es consultar alguna cuestión puntual, puede contactar a través de las direcciones genéricas habituales, así como, en último caso, a través de oar@interior.es; es importante subrayar que en esta dirección no se responden dudas sobre cita previa para trámites que realiza Policía Nacional, como formalización de la solicitud o renovación de documentación.

    • Si no puedo registrar la manifestación de voluntad de solicitar protección internacional, ¿cómo accedo a los recursos de acogida?Según lo establecido por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, las personas que deseen solicitar su acceso a los recursos de acogida, al no ser posible realizar en este momento la manifestación de voluntad de protección internacional, deberán dirigirse directamente a las entidades de primera acogida de cada provincia, donde deberán firmar una declaración responsable de la intención de continuar con el procedimiento de solicitud cuando se reanude la actividad ordinaria.

Fuente: http://www.interior.gob.es/web/servicios-al-ciudadano/covid-19/proteccion-internacional

 

Somos Personas Trans, visibles.

foto grupo

Ser visibles nunca fue el problema. Nuestras visibilidades en muchos casos nos han hecho irnos de nuestros países, para salvar nuestras vidas. En muchos de ellos las personas trans somos perseguidas por pandillas, la comunidad e incluso la propia familia.

Algunas llegamos a España y nos convertimos en solicitantes de protección internacional (asilo). No dejamos de ser visibles, muchas veces las profesionales no saben cómo tratarnos, ni como dirigirse a nosotras.
Algunas de las personas solicitantes de asilo de otras culturas, no entienden a quienes tienen delante. Muchas entendemos que, aunque estamos en países con más derechos y leyes que nos protegen, debemos seguir sensibilizando sobre quiénes somos y como queremos que nos vean.

Muchas de nosotras esperamos años para tener estatus de refugio u otros permisos de residencia, aun así, sentimos las miradas en el metro y el transporte. Vamos sintiendo más seguridad y con ello avanzar paso a paso.

Es necesario que luchemos para que todas las personas trans y en especial las mujeres trans puedan ser visibles.

Desde ACATHI, ayudamos a las personas trans, algunas de ellas están en prisión cumpliendo penas porque al intentar salvar sus vidas saliendo de sus países, en algunos casos cometiendo algún delito contra la salud pública. Las personas trans en prisiones son muy visibles y por ello es necesario se creen protocolos específicos para su correcta atención y garantizar su seguridad. Son necesarios proyectos y programas de acompañamiento como el que tiene ACATHI, que esté ahí y les haga sentir que no están solas.

Algunas mujeres migrantes trans, viven como única salida laboral el trabajo sexual, la inclusión en el mundo laboral no facilita que se nos visibilice. Algunas compañeras han conseguido trabajos de camareras de hotel, de limpieza; pero allí no son visibles.

Si analizamos, ¿cuántas mujeres trans encuentras en los servicios de atención al público (cajeras, tiendas, peluquerías…)? Pensemos, ¿cuántas de ellas son de otros países? Y ahora piensa, ¿cuántas de ellas son mayores de 40 años? Probablemente ninguna.

Así que el problema no es que las personas trans seamos visibles, que lo somos, sino ¿Cuánto estáis preparados para vernos, para formar parte de vuestra cotidianidad?

Frente al estado de alarma, muchas de estas mujeres trans que viven del trabajo sexual, no pueden trabajar. Están confinadas en sus pequeñas habitaciones o en pensiones donde trabajan. Muchas se ven obligadas a salir porque no pueden pagar sus hospedajes. Todas explican el miedo, miedo a ser visibles. De cómo las trabajadoras sociales o educadoras las tratarán cuando vayan a pedir ayuda para alimentos, cómo las mirarán las otras usuarias en los albergues, cómo las atenderán las profesionales del servicio de salud, si se encuentran mal… Tienen miedo a que, en esta visibilidad forzosa, la gente no las trate con respecto, las desprecien, use los nombres que no las representan, las avergüencen.
Nuestro trabajo durante estos días, más que nunca, es darles seguridad de que los profesionales, allí fuera, las tratarán con dignidad y respeto. Recordarles que tienen derechos y que muchas personas cisgénero son aliadas, nos apoyan y ayudan.

Es fácil celebrar el día de la visibilidad trans, pero para ello necesitamos recordar que necesitamos espacios seguros, donde estén garantizados nuestros derechos. Necesitamos un trato digno, trabajo inclusivo y respeto.

Recuerda nuestra campaña: Ayuda para vulnerables migrad@s LGBTIQ por covid19

Campaña de Fondo de emergencia «Ayuda para vulnerables migrad@s LGBTIQ por COVID19»

persona en calle3

Ante la actual situación de incertidumbre y de confinamiento, muchas personas nos podemos sentir poco útiles desde nuestras casas para poder ayudar a las personas más vulnerables. Pero tod@s podemos aportar un poquito.

Desde ACATHI estamos recibiendo muchas demandas de ayuda de personas LGTBIQ+ migrantes y solicitantes de asilo que se encuentran en situaciones extremas por no poder pagar las habitaciones donde residen o comprar alimentos para su manutención. La mayoría de ellas estaban trabajando sin cobertura de seguridad social y por tanto no tienen derecho a ningún tipo de ayuda al haberse visto obligadas a dejar de trabajar tras decretarse el estado de alarma y necesidad de confinamiento.

Ninguna de estas personas cuenta con una red familiar o de apoyo que les pueda dar ayuda durante esta situación tan extraordinaria y tampoco cuentan con ahorros que les permita aguantar durante este periodo de cuarentena dado que sus situaciones previas eran muy precarias.

Algunas de estas personas, como las mujeres trans* que ejercen el trabajo sexual para poder sobrevivir, están actualmente en situaciones muy críticas y de riesgo, y se sienten muy amenazadas ante la intervención de la policía cuando son interceptadas por la calle por no tener su documentación regularizada.

Por todo ello os solicitamos un poco de ayuda. Cualquier aportación es una gran ayuda. Muchas pocas aportaciones marcarán la diferencia de como las personas LGTBIQ+ migrantes y refugiadas podrán vivir esta cuarentena.
Gracias por vuestra compresión y ayuda.

Os regalamos un montón de sonrisas que compartir en estos días

Enlace a la campaña y donar: https://www.gofundme.com/f/ayuda-para-vulnerables-migrads-lgbtiq-por-covid19

 

La discriminación racial se llamará Coronavirus

habitación de carol scaled

[cmsms_row data_width=»boxed» data_padding_left=»3″ data_padding_right=»3″ data_color=»default» data_bg_position=»top center» data_bg_repeat=»no-repeat» data_bg_attachment=»scroll» data_bg_size=»cover» data_bg_parallax_ratio=»0.5″ data_padding_top=»0″ data_padding_bottom=»50″][cmsms_column data_width=»1/1″][cmsms_text animation_delay=»0″]

Por beatriz losa

Parecería que este año el Día Internacional contra la Discriminación Racial ha perdido fuerza por la invasión del coronavirus en nuestra cotidianidad.

Pero esta cotidianidad es muy diferente para cada una de nosotras. Hoy, pasar el confinamiento en tu hogar, con abastecimiento de alimentos, con tanto agua y jabón como sea necesario, y el codiciado acceso a internet, es un privilegio.

Y por ello, estos días no puedo dejar de pensar en mis estimadas maestras, que no tienen estos privilegios: mujeres racializadas de procedencias, identidades de género, orientaciones sexuales diversas, que viven todas sus diversidades con orgullo en este territorio, tantas veces hostil. Ellas me enseñan cada día sobre la resiliencia, la capacidad de resistencia, sobre la valentía, sobre la necesidad de solidaridad y sororidad, sobre la necesidad de compartir una carcajada y un abrazo sentido.

Pienso en las 2 mamás y sus dos niños, que ayer hizo 1 año que llegaron a nuestro territorio, y que hoy están confinadas en una pequeña habitación de un Centro de Urgencia Humanitaria donde las medidas de protección son prácticamente inexistentes. Pienso en mi compañera, que vive el confinamiento en una habitación alquilada sola, con la única compañía de su móvil. En las mujeres internas en centros penitenciarios que viven este confinamiento dentro de una privación de libertad. Que loco!. En la pareja que ha quedado sin trabajo estos días y que no sabe cómo pagara la habitación a final de mes. En las mujeres que se ven obligadas a seguir ejerciendo el trabajo sexual porque tiene que pagar su habitación diariamente…

Y todas ellas viven aquí porque tuvieron que huir de sus países para salvar sus vidas por ser diversas, por ser mujeres lesbianas, mujeres trans*.

Algunas pusieron sus vidas en peligro durante el viaje, porque llegar al “país de las maravillas” blancas es muy caro. Otras, dejaron a todas sus personas queridas y resumieron sus vidas en maletas de cabina para no llamar la atención al llegar a territorio español.

Pero el país de las maravillas al que llegaron no es multicolor. El blanco tiñe a todas las profesionales que las atienden: a la policía, al asistente social, a la letrada, a la funcionaria, a la doctora, a la maestra…

Y ese blanco, no es un color neutro, es un color lleno de prejuicios que anula la riqueza y la luz de cada uno de los colores: sus vivencias, sus necesidades, sus expectativas, sus anhelos. Se intenta uniformar sus diversidades, sus interseccionalidades, dando respuestas teledirigidas desde las instituciones y sus leyes. Un blanco lleno de privilegios, casi nunca conscientes.

Dicen las autoridades sanitarias que nadie está a salvo de esta pandemia.

Es posible que el virus no detecte nuestra raza cuando invade nuestros cuerpos. Pero ¿y el sistema de alarma decretado? Este sistema, una vez más, reproduce nuestra sociedad discriminatoria y racista parando por la calle muchas más veces a las personas racializadas, con identidades de género no binarias, que a las personas blancas con expresiones de género heteronormativas.

Es difícil saber cómo se va a desarrollar esta crisis mundial. Algunas personas ya están diciendo que va a tambalear nuestro sistema de valores, que quizás sea una oportunidad para reconstruir un sistema más solidario. Pero cuando observas los pocos datos que van llegando desde los países de África y de Latinoamérica no puede más que encogerse el corazón.

¿Qué posibilidades reales tienen estos países para contener esta pandemia con las situaciones de pobreza, guerra, hambruna y falta de atención en la salud que ya viven la mayoría de las personas que lo habitan?

Me pregunto si esta pandemia no será la perfecta excusa para los países de dirigentes blancos y privilegiados, que hoy viven sus confinamientos con privilegios, de cerrar definitivamente las fronteras a las personas que, una vez más, tendrán que huir de sus países para salvar sus vidas.

La discriminación racial entonces tendrá nombre de virus.

[/cmsms_text][/cmsms_column][/cmsms_row]

¿Necesitas ayuda?

Póngase en contacto con nosotros hoy mismo y obtenga una asesoría gratuita