TRANSgredint la norma! – Proyecto para Combatir la LGTBIfobia en la Educación

Transgredint

El projecte TRANSgredint la norma! és una ambiciosa iniciativa conjunta d’ACPP i ACATHI dissenyada per combatre l’LGTBIfòbia i promoure la diversitat en l’entorn educatiu. Amb un horitzó de dos anys, aquesta proposta busca transformar la realitat educativa de diversos centres de secundària a Barcelona, amb l’objectiu de crear comunitats inclusives i respectuoses amb la diversitat sexo-afectiva i de gènere.

Objectius i Metodologia

El projecte està orientat a l’alumnat de secundària i té com a meta fonamental trencar amb les idees cisheteronormatives i binàries que perpetuen la discriminació i la violència contra les persones diverses en termes de gènere i orientació sexual. Per aconseguir-ho, TRANSgredint la norma! s’articula en dues línies d’acció clau: la creació de comunitats educatives inclusives i la col·laboració entre centres educatius en un àmbit global.

Durant el primer any, es van dur a terme sessions formatives a diversos centres participants, orientades tant a docents com a alumnes. Aquestes sessions van estar dissenyades per proporcionar coneixements i eines pràctiques que fomentin un ambient escolar més inclusiu i respectuós amb la diversitat. Els temes abastats inclouen la sensibilització sobre identitats de gènere i orientacions sexuals diverses, la importància de l’educació coeducativa i les tècniques per abordar la discriminació.

En el segon any, ACPP i ACATHI han intensificat el suport a les Comissions de Coeducació de cada centre educatiu. Aquest suport ha estat vital per garantir que les iniciatives i accions implementades siguin efectives i responguin realment a les necessitats específiques de les comunitats educatives. A través d’aquest suport continu, s’ha promogut la creació de protocols d’actuació contra la discriminació i s’ha facilitat la implementació de pràctiques inclusives a les aules.

Accions Realitzades i Resultats Obtinguts

Les activitats desplegades al llarg del projecte han estat diverses i adaptades a les necessitats de cada centre. Per exemple, al INS Vila de Gràcia, s’han organitzat jornades de cultura feminista que han inclòs xerrades, debats i activitats participatives. Al INS Sants, s’han realitzat tallers de sensibilització, creació de xapes reivindicatives i pintades de murals amb missatges inclusius. A l’INS Flos i Calcat, s’han portat a terme obres de teatre que han servit com a eina per a la reflexió i la sensibilització sobre la diversitat. Aquestes activitats han estat fonamentals per promoure una cultura de respecte i acceptació a l’entorn escolar.

A més, s’han realitzat dues Investigacions Acció Participativa (IAPs) per recollir dades sobre l’estat actual de la inclusió de les persones LGTBI+ als centres barcelonins. Aquestes investigacions han permès obtenir informació valuosa sobre les experiències viscudes per l’alumnat i el personal docent, així com identificar les àrees que requereixen més atenció i millora.

Jornada Intercentres: Un Moment Clau

Un dels moments més destacats del projecte ha estat la jornada intercentres celebrada al Centre LGTBI+. Aquesta jornada va reunir representants dels cinc centres participants i va tenir com a objectiu principal reconèixer i agrair la tasca realitzada tant pel professorat com per l’alumnat implicat. A més, es va reconèixer la feina feta per les Comissions de Gènere, que han estat essencials en la implementació de les accions del projecte.

La jornada va ser una oportunitat per compartir aprenentatges i èxits, així com per avaluar les accions realitzades fins al moment. Els participants van tenir l’oportunitat de presentar les seves iniciatives, compartir les seves experiències i reflexionar sobre les pràctiques exitoses en altres instituts. Aquest espai va afavorir el diàleg obert i la creació d’una xarxa de suport mutu, facilitant la interacció entre l’alumnat de diferents centres i fomentant un sentiment de comunitat.

Durant la jornada, es van organitzar activitats dinàmiques com jocs de rol, debats i tallers creatius. Aquestes activitats van ajudar a reforçar els vincles entre els participants i a crear un ambient de respecte i inclusió. La diversitat de les activitats va assegurar que tothom pogués participar activament, independentment de les seves habilitats o coneixements previs.

Impacte i Futur del Projecte

El projecte TRANSgredint la norma! representa un esforç col·lectiu per no només promoure la inclusió, sinó també per transformar les dinàmiques socials que perpetuen la discriminació. La formació i la sensibilització realitzades han contribuït a empoderar l’alumnat, ajudant-los a reconèixer la seva pròpia força i la importància de la seva veu en la lluita contra la injustícia. La creació de protocols d’actuació contra la discriminació és un exemple de com involucrar els alumnes en la seva pròpia defensa i en la defensa dels seus companys.

La col·laboració entre diferents centres educatius ha estat essencial per construir una xarxa de suport que permet compartir recursos, experiències i bones pràctiques. Aquesta col·laboració és fonamental per avançar cap a un futur més just i igualitari, on la diversitat sigui celebrada i respectada. La creació de comunitats educatives inclusives no només beneficia els alumnes LGTBI+, sinó que també enriqueix l’experiència educativa de tots els estudiants, promovent un ambient d’aprenentatge més ric i divers.

A mesura que el projecte continua evolucionant, és crucial seguir amb la formació i la sensibilització, així com fomentar la participació activa de l’alumnat en la defensa dels drets LGTBI+. La creació de xarxes de suport entre centres educatius i la col·laboració amb organitzacions que treballen en la defensa dels drets humans són aspectes clau per consolidar els avenços aconseguits. La nostra meta és que cada centre educatiu esdevingui un espai segur i inclusiu, on tothom pugui expressar-se lliurement i sense por a ser discriminat.

En conclusió, TRANSgredint la norma! és un projecte ambiciós que busca construir una societat més justa i igualitària a través de l’educació i la sensibilització. La lluita contra l’LGTBIfòbia és una responsabilitat compartida i requereix la implicació activa de tota la comunitat educativa. Amb l’esforç conjunt, podem construir un món millor on la diversitat sigui celebrada i respectada, i on cada individu pugui viure amb dignitat i igualtat.

Ilegalización del colectivo LGBTIQ+ en Rusia

Rusia LGBT

El 30 de noviembre de 2023, el Tribunal Supremo de Rusia realizó una acción significativa al reconocer el movimiento LGBTI internacional como una «organización extremista». Esta decisión tiene implicaciones profundas y de gran alcance para los derechos y libertades de la comunidad LGBTI en Rusia. La calificación de «extremista» impuesta por el tribunal efectivamente prohíbe todas las actividades relacionadas con el colectivo LGBTI en el país.


Esta sentencia del Tribunal Supremo de Rusia fue precedida por una solicitud del Ministerio de Justicia ruso, que buscaba que el movimiento LGBTI internacional fuera declarado como una «organización extremista». Este paso marca una escalada significativa en las políticas y medidas represivas contra la comunidad LGBTI en Rusia.


La directora de Amnistía Internacional, Marie Struthers, ha advertido sobre las «consecuencias catastróficas» de esta decisión. La sentencia no solo prohíbe la actividad pública relacionada con el colectivo LGBTI, sino que también plantea serias preocupaciones sobre los derechos humanos y la libertad de expresión en Rusia.


Esta decisión del Tribunal Supremo, liderada por el juez Oleg Nefedov, es un claro indicativo del endurecimiento de las políticas del gobierno ruso hacia las minorías sexuales y de género. La ilegalización del colectivo LGBTI en Rusia representa un retroceso considerable en términos de tolerancia y aceptación de la diversidad, subrayando un giro hacia políticas más conservadoras y represivas en el país.


La ilegalización del colectivo LGBTI en Rusia tiene implicaciones significativas para organizaciones como ACATHI, una entidad que trabaja con migrantes y refugiados LGBTIQ+. Aquí se detallan algunos de los impactos y desafíos que esta situación puede generar:


Aumento en el número de solicitantes de asilo: Es probable que la decisión de Rusia incremente el número de personas LGBTIQ+ que buscan asilo en otros países debido al miedo a la persecución. Esto podría resultar en una mayor demanda de servicios y apoyo por parte de organizaciones como ACATHI


Necesidad de recursos adicionales: Con un posible aumento en el número de refugiados y migrantes LGBTIQ+, ACATHI podría necesitar incrementar sus recursos, tanto humanos como financieros, para atender adecuadamente las necesidades de esta población.


Desafíos legales y burocráticos: La situación en Rusia puede complicar el proceso de asilo para los migrantes y refugiados LGBTIQ+, requiriendo una mayor asistencia legal y apoyo en la navegación de trámites burocráticos.


En resumen, la ilegalización del colectivo LGBTI en Rusia es un desarrollo alarmante que señala un deterioro en el respeto a los derechos humanos y las libertades individuales en el país. Esta medida no solo afecta a la comunidad LGBTI, sino que también pone de relieve las crecientes restricciones a la libertad de expresión y la creciente intolerancia hacia la diversidad en Rusia.

Racial discrimination is called Coronavirus

habitación de carol scaled

[cmsms_row data_width=»boxed» data_padding_left=»3″ data_padding_right=»3″ data_color=»default» data_bg_position=»top center» data_bg_repeat=»no-repeat» data_bg_attachment=»scroll» data_bg_size=»cover» data_bg_parallax_ratio=»0.5″ data_padding_top=»0″ data_padding_bottom=»50″][cmsms_column data_width=»1/1″][cmsms_text animation_delay=»0″]

By beatriz losa

It would seem that this year’s International Day against Racial Discrimination has lost its force due to the invasion of the coronavirus in our daily lives.

But this daily life is very different for each of us. Today, spending confinement to your home, with food supplies, as much water and soap as necessary, and the coveted access to the internet, is a privilege.

And so, these days I cannot stop thinking about my dear teachers, who do not have these privileges: women who are racialized from different cultures and countries, gender identities, diverse sexual orientations, who live all their diversities with proudness in this territory, so often hostile. They teach me, every day, about resilience, the capacity to resist, about courage, about the need for solidarity and sisterhood, about the need to share a laugh and a meaningful embrace

I am thinking of the two mothers and their two children, who arrived in our territory a year ago yesterday, and who today are confined in a small room in a Humanitarian Emergency Centre where protection measures are practically non-existent. I am thinking of my colleague, who is confined in a rented room alone, with the only company of her mobile phone. I am thinking of the women in prison who live in this kind of confinement while serving a sentence of imprisonment. How crazy it is! In a couple who have been fired these days and who don’t know how to pay their room at the end of the month. In the women who are forced to continue sex work because they have to pay  their room  day by day…

 

And they all live here because they had to flee their countries to save their lives, because they are diverse, because they are lesbian women, trans women*.

 

Some of them risked their lives during the trip, because it is very expensive to get to the white «wonderland». Others left all their love people and summed up their lives in cabin bags to avoid attracting attention when they arrived in Spanish territory.

But the «wonderland» they arrived at is not multicolored. The professionals who attend them are white: the police, the social worker, the lawyer, the civil servant, the doctor, the teacher…

 

And that white is not a neutral color, it is a color full of prejudices that nullifies the richness and light of each of the colors: their experiences, their needs, their expectations, their desires. It is attempted to make their diversities and intersectionalities uniform, giving remote controlled answers from the institutions and the laws. A target full of privileges, almost never conscious.

 

The health authorities say that no one is safe from this pandemic.

The virus may not detect our race when it invades our bodies. But what about the decreed alarm system? This system, once again, reproduces our discriminatory and racist society by stopping racialized people with non-binary gender identities on the street many more times than white people with heteronormative gender expressions.

 

It is difficult to know how this global crisis will develop. Some people are already saying that it is going to shake up our value system, that perhaps it is an opportunity to rebuild a more supportive system. But when you look at the few data coming in from the countries of Africa and Latin America, your heart cannot help but shrink.

What real possibilities do they have to contain this pandemic with the situations of poverty, war, famine and lack of health care that most of the people living in these countries are already experiencing? I wonder if this pandemic will not be the perfect excuse for the countries of white and privileged leaders, who today live their confinement with privileges, to close the borders definitively to the people who, once again, will have to flee their countries to save their lives.

 

Racial discrimination will then have a  virus name.

 

 

[/cmsms_text][/cmsms_column][/cmsms_row]

5 PASOS PARA EL BIENESTAR MENTAL en tiempos del COVID19

5flechas 5ways manos

[cmsms_row data_padding_bottom=»50″ data_padding_top=»0″ data_bg_parallax_ratio=»0.5″ data_bg_size=»cover» data_bg_attachment=»scroll» data_bg_repeat=»no-repeat» data_bg_position=»top center» data_color=»default» data_padding_right=»3″ data_padding_left=»3″ data_width=»boxed»][cmsms_column data_width=»1/2″][cmsms_image align=»center» animation_delay=»0″]https://usercontent.one/wp/www.acathi.org/wp-content/themes/welfare/welfare/framework/admin/inc/img/image.png?media=1733439348[/cmsms_image][/cmsms_column][cmsms_column data_width=»1/2″][/cmsms_column][/cmsms_row][cmsms_row data_padding_bottom=»50″ data_padding_top=»0″ data_bg_parallax_ratio=»0.5″ data_bg_size=»cover» data_bg_attachment=»scroll» data_bg_repeat=»no-repeat» data_bg_position=»top center» data_color=»default» data_padding_right=»3″ data_padding_left=»3″ data_width=»boxed»][cmsms_column data_width=»1/1″][cmsms_text]

La evidencia sugiere que hay 5 pasos que puedes seguir para mejorar tu salud mental y bienestar. Probar estas cosas podría ayudarte a sentirte más positivo y capaz de aprovechar al máximo la vida.

1. Conecta con otras personas

Cada persona que conoces es una puerta de entrada a otro mundo. Construir conexiones sociales sólidas y variadas en su vida puede aumentar sus sentimientos de felicidad y autoestima.
Las buenas relaciones son importantes para su bienestar mental. Ellas pueden:

Ayudarte a desarrollar un sentido de pertenencia y autoestima.
Darte la oportunidad de compartir experiencias positivas.
Brindar apoyo emocional y permitirte apoyar a otras personas.

Hay muchas cosas que podrías intentar para ayudar a construir relaciones más fuertes y más cercanas.

Qué hacer:
Si es posible, tómese un tiempo todos los días para estar (virtualmente o presencialmente si tenéis que compartir confinamiento) con su familia o con quienes compartes tu piso, por ejemplo, intenta programar una hora fija para cenar juntos organiza un día con amigos que no has visto por un tiempo intente apagar el televisor para hablar o jugar un juego con sus hijos, amigos o familiares almorzar con un colega (aun cuando sea de forma virtual), llame a un amigo o familiar que necesite apoyo o compañía
Aproveche al máximo la tecnología para mantenerse en contacto con amigos y familiares. Las aplicaciones de video chat como WhatsApp, Skype, FaceTime, entre otras; son útiles, especialmente en estos días.

2. Estar físicamente activo

Estar activo no solo es excelente para tu salud física y estado físico. La evidencia también muestra que también puede mejorar tu bienestar mental al:

Eleva tu autoestima
Ayuda a establecer metas o desafíos y alcanzarlos
Causa cambios químicos en su cerebro que pueden ayudar a cambiar positivamente su estado de ánimo

Qué hacer:
Prueba un video de entrenamiento en línea.
Rutinas que puedas programar, estiramientos, yoga, etc.

3. Aprende nuevas habilidades

La investigación muestra que aprender nuevas habilidades también puede mejorar tu bienestar mental al:
Aumentar la autoconfianza y aumentar la autoestima
Te Ayuda a construir un sentido de propósito
Te Ayuda a conectarte con otras personas
Incluso si sientes que no necesite aprender cosas nuevas, hay muchas maneras diferentes de incorporar el aprendizaje a su vida.
Algunas de las cosas que puedes probar incluyen:
Intenta aprender a cocinar algo nuevo.
Intenta asumir una nueva responsabilidad
Hay muchos tutoriales en video gratuitos en línea, para aprender cosas nuevas.
Considera inscribirte en un curso online. Podrías intentar aprender un nuevo idioma o una habilidad práctica.
Prueba nuevos pasatiempos que te desafíen, como escribir un blog, aprender a dibujar.

4. Ser generoso

La investigación sugiere que los actos de generosidad y amabilidad pueden ayudar a mejorar su bienestar mental al:
Crear sentimientos positivos y un sentido de recompensa
Dándote un sentimiento de propósito y autoestima
Ayudándote a conectarte con otras personas
Podrían ser pequeños actos de bondad hacia otras personas, o actos más grandes como el voluntariado virtual en su comunidad.
Algunos ejemplos de las cosas que podrías probar incluyen:
Diciendo gracias a alguien por algo que ha hecho por ti
Preguntando a amigos, familiares o colegas cómo están y realmente escuchando su respuesta
Pasar tiempo con amigos o familiares (virtualmente si no estáis en confinamiento conjunto) que necesitan apoyo o compañía
Ofreciendo ayuda a alguien que conoces (ejemplo personas mayores solas que necesitan hacer la compra).

5. Presta atención al momento presente (atención plena)

Prestar más atención al momento presente puede mejorar su bienestar mental. Esto incluye tus pensamientos y sentimientos, tu cuerpo y el mundo que te rodea.
Algunas personas llaman a esta conciencia «atención plena». La atención plena puede ayudarlo a disfrutar más de la vida y comprenderse mejor. Puede cambiar positivamente la forma en que te sientes acerca de la vida y cómo abordas los desafíos.

Para entender cómo sentirse mejor, primero debemos desmarcar dos estados distintivos: placer y felicidad.

La mayoría de nosotros cree que la clave de la felicidad es maximizar nuestro placer personal y minimizar el dolor. Pero hay una diferencia entre placer y felicidad. El placer no necesariamente conduce a la felicidad.
El placer es siempre temporal. Se puede experimentar consumiendo cosas como comer alimentos o comprar ropa o los últimos aparatos. El problema es que cuando terminamos de consumirlo, el placer desaparece de inmediato. Cuando la sensación muere, el impulso llega al cerebro, «¡Dame más placer!» pero cuando no podemos obtener más, nos quedamos donde comenzamos.
La felicidad es un estado más profundo y gratificante.
La diferencia entre la felicidad y el placer es que podemos actuar directamente para lograr el placer instantáneo, pero la felicidad solo se puede experimentar como un subproducto de vivir hábilmente.
Si queremos ser felices, tenemos que vivir bien y debemos actuar correctamente.

Basándose en documentos de: Mind UK y NHS

[/cmsms_text][/cmsms_column][cmsms_column data_width=»1/1″][/cmsms_column][/cmsms_row]

5 PASOS PARA EL BIENESTAR MENTAL en tiempos del COVID19

5flechas 5ways manos

[cmsms_row data_padding_bottom=»50″ data_padding_top=»0″ data_bg_parallax_ratio=»0.5″ data_bg_size=»cover» data_bg_attachment=»scroll» data_bg_repeat=»no-repeat» data_bg_position=»top center» data_color=»default» data_padding_right=»3″ data_padding_left=»3″ data_width=»boxed»][cmsms_column data_width=»1/2″][cmsms_image align=»center» animation_delay=»0″]https://usercontent.one/wp/www.acathi.org/wp-content/themes/welfare/welfare/framework/admin/inc/img/image.png?media=1733439348[/cmsms_image][/cmsms_column][cmsms_column data_width=»1/2″][/cmsms_column][/cmsms_row][cmsms_row data_padding_bottom=»50″ data_padding_top=»0″ data_bg_parallax_ratio=»0.5″ data_bg_size=»cover» data_bg_attachment=»scroll» data_bg_repeat=»no-repeat» data_bg_position=»top center» data_color=»default» data_padding_right=»3″ data_padding_left=»3″ data_width=»boxed»][cmsms_column data_width=»1/1″][cmsms_text]

La evidencia sugiere que hay 5 pasos que puedes seguir para mejorar tu salud mental y bienestar. Probar estas cosas podría ayudarte a sentirte más positivo y capaz de aprovechar al máximo la vida.

1. Conecta con otras personas

Cada persona que conoces es una puerta de entrada a otro mundo. Construir conexiones sociales sólidas y variadas en su vida puede aumentar sus sentimientos de felicidad y autoestima.
Las buenas relaciones son importantes para su bienestar mental. Ellas pueden:

Ayudarte a desarrollar un sentido de pertenencia y autoestima.
Darte la oportunidad de compartir experiencias positivas.
Brindar apoyo emocional y permitirte apoyar a otras personas.

Hay muchas cosas que podrías intentar para ayudar a construir relaciones más fuertes y más cercanas.

Qué hacer:
Si es posible, tómese un tiempo todos los días para estar (virtualmente o presencialmente si tenéis que compartir confinamiento) con su familia o con quienes compartes tu piso, por ejemplo, intenta programar una hora fija para cenar juntos organiza un día con amigos que no has visto por un tiempo intente apagar el televisor para hablar o jugar un juego con sus hijos, amigos o familiares almorzar con un colega (aun cuando sea de forma virtual), llame a un amigo o familiar que necesite apoyo o compañía
Aproveche al máximo la tecnología para mantenerse en contacto con amigos y familiares. Las aplicaciones de video chat como WhatsApp, Skype, FaceTime, entre otras; son útiles, especialmente en estos días.

2. Estar físicamente activo

Estar activo no solo es excelente para tu salud física y estado físico. La evidencia también muestra que también puede mejorar tu bienestar mental al:

Eleva tu autoestima
Ayuda a establecer metas o desafíos y alcanzarlos
Causa cambios químicos en su cerebro que pueden ayudar a cambiar positivamente su estado de ánimo

Qué hacer:
Prueba un video de entrenamiento en línea.
Rutinas que puedas programar, estiramientos, yoga, etc.

3. Aprende nuevas habilidades

La investigación muestra que aprender nuevas habilidades también puede mejorar tu bienestar mental al:
Aumentar la autoconfianza y aumentar la autoestima
Te Ayuda a construir un sentido de propósito
Te Ayuda a conectarte con otras personas
Incluso si sientes que no necesite aprender cosas nuevas, hay muchas maneras diferentes de incorporar el aprendizaje a su vida.
Algunas de las cosas que puedes probar incluyen:
Intenta aprender a cocinar algo nuevo.
Intenta asumir una nueva responsabilidad
Hay muchos tutoriales en video gratuitos en línea, para aprender cosas nuevas.
Considera inscribirte en un curso online. Podrías intentar aprender un nuevo idioma o una habilidad práctica.
Prueba nuevos pasatiempos que te desafíen, como escribir un blog, aprender a dibujar.

4. Ser generoso

La investigación sugiere que los actos de generosidad y amabilidad pueden ayudar a mejorar su bienestar mental al:
Crear sentimientos positivos y un sentido de recompensa
Dándote un sentimiento de propósito y autoestima
Ayudándote a conectarte con otras personas
Podrían ser pequeños actos de bondad hacia otras personas, o actos más grandes como el voluntariado virtual en su comunidad.
Algunos ejemplos de las cosas que podrías probar incluyen:
Diciendo gracias a alguien por algo que ha hecho por ti
Preguntando a amigos, familiares o colegas cómo están y realmente escuchando su respuesta
Pasar tiempo con amigos o familiares (virtualmente si no estáis en confinamiento conjunto) que necesitan apoyo o compañía
Ofreciendo ayuda a alguien que conoces (ejemplo personas mayores solas que necesitan hacer la compra).

5. Presta atención al momento presente (atención plena)

Prestar más atención al momento presente puede mejorar su bienestar mental. Esto incluye tus pensamientos y sentimientos, tu cuerpo y el mundo que te rodea.
Algunas personas llaman a esta conciencia «atención plena». La atención plena puede ayudarlo a disfrutar más de la vida y comprenderse mejor. Puede cambiar positivamente la forma en que te sientes acerca de la vida y cómo abordas los desafíos.

Para entender cómo sentirse mejor, primero debemos desmarcar dos estados distintivos: placer y felicidad.

La mayoría de nosotros cree que la clave de la felicidad es maximizar nuestro placer personal y minimizar el dolor. Pero hay una diferencia entre placer y felicidad. El placer no necesariamente conduce a la felicidad.
El placer es siempre temporal. Se puede experimentar consumiendo cosas como comer alimentos o comprar ropa o los últimos aparatos. El problema es que cuando terminamos de consumirlo, el placer desaparece de inmediato. Cuando la sensación muere, el impulso llega al cerebro, «¡Dame más placer!» pero cuando no podemos obtener más, nos quedamos donde comenzamos.
La felicidad es un estado más profundo y gratificante.
La diferencia entre la felicidad y el placer es que podemos actuar directamente para lograr el placer instantáneo, pero la felicidad solo se puede experimentar como un subproducto de vivir hábilmente.
Si queremos ser felices, tenemos que vivir bien y debemos actuar correctamente.

Basándose en documentos de: Mind UK y NHS

[/cmsms_text][/cmsms_column][cmsms_column data_width=»1/1″][/cmsms_column][/cmsms_row]

STOP COVID19 CAT- app para hacer seguimiento

appgene

[cmsms_row data_width=»boxed» data_padding_left=»3″ data_padding_right=»3″ data_color=»default» data_bg_position=»top center» data_bg_repeat=»no-repeat» data_bg_attachment=»scroll» data_bg_size=»cover» data_bg_parallax_ratio=»0.5″ data_padding_top=»0″ data_padding_bottom=»50″][cmsms_column data_width=»1/1″][cmsms_text animation_delay=»0″]

Fes el seguiment i vigilància dels teus símptomes de ? *coronavirus amb l’App STOP COVID19 CAT

 

Disponible en iOS ?

? https://apps.apple.com/app/id1502992288

Disponible en Android ?

? https://play.google.com/store/apps/details?id=cat.gencat.mobi.stopcovid19cat

App Oficial del Sistema de Salut de Catalunya

[/cmsms_text][/cmsms_column][/cmsms_row]

STOP COVID19 CAT- app para hacer seguimiento

appgene

[cmsms_row data_width=»boxed» data_padding_left=»3″ data_padding_right=»3″ data_color=»default» data_bg_position=»top center» data_bg_repeat=»no-repeat» data_bg_attachment=»scroll» data_bg_size=»cover» data_bg_parallax_ratio=»0.5″ data_padding_top=»0″ data_padding_bottom=»50″][cmsms_column data_width=»1/1″][cmsms_text animation_delay=»0″]

Track and monitor your symptoms from ? *coronavirus with the App STOP COVID19 CAT

Available on iOS ?

? https://apps.apple.com/app/id1502992288

Available on Android ?

? https://play.google.com/store/apps/details?id=cat.gencat.mobi.StopCovid19Cat
Official App of the Catalan Health System

[/cmsms_text][/cmsms_column][/cmsms_row]

TOOL TO REDUCE VISITS TO THE CAPS (In Catalonia)

CatSalut

[cmsms_row data_padding_bottom=»50″ data_padding_top=»0″ data_bg_parallax_ratio=»0.5″ data_bg_size=»cover» data_bg_attachment=»scroll» data_bg_repeat=»no-repeat» data_bg_position=»top center» data_color=»default» data_padding_right=»3″ data_padding_left=»3″ data_width=»boxed»][cmsms_column data_width=»1/1″][cmsms_text animation_delay=»0″]

From today, due to the special emergency situation we are in, CatSalut allows you to register in «La Meva Salut» by phone:

HOW?
Call free of charge to 900053723
WHEN?

Monday to Friday from 8h to 20h

Once registered, from «La Meva Salut» https://lamevasalut.gencat.cat/es you can:
? e-consult contact directly with your primary care physician
? Download your recipes
And other procedures such as consulting medical records, etc.

Please share this information. It helps us to reduce face-to-face care and good attendance.

[/cmsms_text][/cmsms_column][/cmsms_row]

Barcelona despunta en la atención a refugiados por su orientación sexual

zentauroepp37281072 barcelona 2017 keiniata awadh hondure xiomar170213175112 1487004860234

Carlos Márquez Daniel

El asunto de los refugiados bascula entre lo político, lo social y lo mediático. Político porque las Administraciones -municipal, autonómica, estatal y comunitaria- gestionan la crisis más a la greña entre ellas que con entendimiento. Social porque la hemorragia no se cierra y la asistencia a los asilados sigue siendo tan necesaria como urgente. Y mediático porque es una materia que preocupa, que compromete y que genera encendidas declaraciones. En medio del alboroto se producen noticias que hablan por sí solas, sin estridencias. Como que Barcelona sea pionera en la atención a los demandantes de protección internacional que tuvieron que abandonar su país por su orientación sexual.

PROGRAMA NAUSICA 

A la vivienda que administra esta entidad, en la que se cuentan siete plazas por las que ya han pasado unas 40 personas, se suman ahora otros dos pisos con un total de ocho plazas. Los pone el Ayuntamiento de Barcelona de la mano del programa Nausica de apoyo a los refugiados, un plan que ya han vendido en Madrid y Europa pero que sigue sin poder desplegar del todo sus alas porque las competencias no son locales. Por ahora, porque ese es el deseo del gobierno de Ada Colau, que la semana pasada solicitó ante la Unión Europea, una vez más, que los municipios tengan acceso a los fondos comunitarios destinados a la atención a asilados. 

Estas ocho plazas municipales forman parte del paquete de 34 que el consistorio acaba de poner a disposición de los refugiados que abandonan el programa estatal de asilados. Sumadas a las 47 ya existentes, la ciudad ya cuenta con 81 camas para demandantes de protección que han quedado fuera del paraguas del Gobierno tras agotar los plazos de protección previstos, de hasta dos años si se consiguen todas las prórrogas. Si todo va bien, Barcelona terminará el 2017 con 100 plazas. Para todo ello, de momento, se han destinado 1,13 millones de euros, por encima del millón que el Govern prevé para su propio programa de atención a asilados.

En estos pisos municipales, los usuarios tendrán todos los gastos pagados durante un plazo máximo de 12 meses, en los que se realizará una doble tarea de integración social y laboral para conseguir el objetivo último del plan: que se conviertan en ciudadanos autónomos. En cuanto al mercado de trabajo, Araneda no es muy optimista respecto a las opciones del colectivo gay. «Si a un transexual de aquí ya le resulta muy complicado encontrar un empleo, imagínate cómo lo tendrá uno que viene de fuera». Extranjero y, como sucede en muchos casos, macerado en el trauma. Como el chico georgiano que tuvo que huir porque su propia familia quería matarlo tras conocer su homosexualidad de boca de una expareja despechada. A ese hombre, por cierto, el Estado español le denegó la condición de refugiado. Esa es otra de las cosas que las entidades aborrecen: el criterio bajo el cual se toma la decisión de quién cumple y quién no pasa el corte.

ESTADO CULPABLE

Barcelona se ha inspirado en Berlín en cuanto a la integración de los refugiados LGTBI. Explica Araneda que en Alemania existe un albergue con 200 plazas para este colectivo, y que en aquel país, algunos asilados agredieron a personas en su misma situación pero por razones de orientación sexual. Aquí, dice el presidente de Acathi, se han producido incidentes aislados. Nada grave. 

El teniente de alcalde Jaume Asens ha sido el encargado este lunes de desgranar la hoja de ruta municipal, acompañado por el responsable de InmigraciónRamon Sanahuja. El concejal ha incidido en el hilo argumental del consistorio: «Denunciamos la gestión opaca de los fondos europeos. El Estado recibirá hasta el 2020 unos 220 millones de euros para la acogida de refugiados y los destinará básicamente a la política de retorno y al control de fronteras».

Sobre el discurso de Jordi Évole en el concierto del pasado sábado a favor de los asilados, Asens ha asegurado que es el Gobierno central quien debería «sentirse interpelado» por las palabras del periodista, que afeó, a su manera, la inacción de la Administración. «Es el Estado quien está fallando en esta crisis». Sanahuja ha detallado que Nausica es un «recurso puente entre el programa estatal y la autonomía». 

A todo esto, el Servicio de Atención a Inmigrantes, Emigrantes y Refugiados (SAIER), dependiente del consistorio, ha incrementado este enero su actividad un 85% respecto al mismo mes del 2016. El crecimiento ha sido sostenido en estos últimos años. Según Sanahuja, entre otras cosas, «porque el mundo está peor que antes». 

Barcelona despunta en la atención a refugiados por su orientación sexual

zentauroepp37281072 barcelona 2017 keiniata awadh hondure xiomar170213175112 1487004860234

Carlos Márquez Daniel

El asunto de los refugiados bascula entre lo político, lo social y lo mediático. Político porque las Administraciones -municipal, autonómica, estatal y comunitaria- gestionan la crisis más a la greña entre ellas que con entendimiento. Social porque la hemorragia no se cierra y la asistencia a los asilados sigue siendo tan necesaria como urgente. Y mediático porque es una materia que preocupa, que compromete y que genera encendidas declaraciones. En medio del alboroto se producen noticias que hablan por sí solas, sin estridencias. Como que Barcelona sea pionera en la atención a los demandantes de protección internacional que tuvieron que abandonar su país por su orientación sexual.

PROGRAMA NAUSICA 

A la vivienda que administra esta entidad, en la que se cuentan siete plazas por las que ya han pasado unas 40 personas, se suman ahora otros dos pisos con un total de ocho plazas. Los pone el Ayuntamiento de Barcelona de la mano del programa Nausica de apoyo a los refugiados, un plan que ya han vendido en Madrid y Europa pero que sigue sin poder desplegar del todo sus alas porque las competencias no son locales. Por ahora, porque ese es el deseo del gobierno de Ada Colau, que la semana pasada solicitó ante la Unión Europea, una vez más, que los municipios tengan acceso a los fondos comunitarios destinados a la atención a asilados. 

Estas ocho plazas municipales forman parte del paquete de 34 que el consistorio acaba de poner a disposición de los refugiados que abandonan el programa estatal de asilados. Sumadas a las 47 ya existentes, la ciudad ya cuenta con 81 camas para demandantes de protección que han quedado fuera del paraguas del Gobierno tras agotar los plazos de protección previstos, de hasta dos años si se consiguen todas las prórrogas. Si todo va bien, Barcelona terminará el 2017 con 100 plazas. Para todo ello, de momento, se han destinado 1,13 millones de euros, por encima del millón que el Govern prevé para su propio programa de atención a asilados.

En estos pisos municipales, los usuarios tendrán todos los gastos pagados durante un plazo máximo de 12 meses, en los que se realizará una doble tarea de integración social y laboral para conseguir el objetivo último del plan: que se conviertan en ciudadanos autónomos. En cuanto al mercado de trabajo, Araneda no es muy optimista respecto a las opciones del colectivo gay. «Si a un transexual de aquí ya le resulta muy complicado encontrar un empleo, imagínate cómo lo tendrá uno que viene de fuera». Extranjero y, como sucede en muchos casos, macerado en el trauma. Como el chico georgiano que tuvo que huir porque su propia familia quería matarlo tras conocer su homosexualidad de boca de una expareja despechada. A ese hombre, por cierto, el Estado español le denegó la condición de refugiado. Esa es otra de las cosas que las entidades aborrecen: el criterio bajo el cual se toma la decisión de quién cumple y quién no pasa el corte.

ESTADO CULPABLE

Barcelona se ha inspirado en Berlín en cuanto a la integración de los refugiados LGTBI. Explica Araneda que en Alemania existe un albergue con 200 plazas para este colectivo, y que en aquel país, algunos asilados agredieron a personas en su misma situación pero por razones de orientación sexual. Aquí, dice el presidente de Acathi, se han producido incidentes aislados. Nada grave. 

El teniente de alcalde Jaume Asens ha sido el encargado este lunes de desgranar la hoja de ruta municipal, acompañado por el responsable de InmigraciónRamon Sanahuja. El concejal ha incidido en el hilo argumental del consistorio: «Denunciamos la gestión opaca de los fondos europeos. El Estado recibirá hasta el 2020 unos 220 millones de euros para la acogida de refugiados y los destinará básicamente a la política de retorno y al control de fronteras».

Sobre el discurso de Jordi Évole en el concierto del pasado sábado a favor de los asilados, Asens ha asegurado que es el Gobierno central quien debería «sentirse interpelado» por las palabras del periodista, que afeó, a su manera, la inacción de la Administración. «Es el Estado quien está fallando en esta crisis». Sanahuja ha detallado que Nausica es un «recurso puente entre el programa estatal y la autonomía». 

A todo esto, el Servicio de Atención a Inmigrantes, Emigrantes y Refugiados (SAIER), dependiente del consistorio, ha incrementado este enero su actividad un 85% respecto al mismo mes del 2016. El crecimiento ha sido sostenido en estos últimos años. Según Sanahuja, entre otras cosas, «porque el mundo está peor que antes». 

¿Necesitas ayuda?

Póngase en contacto con nosotros hoy mismo y obtenga una asesoría gratuita