- +01 (977) 2599 12
- company@domain.com
- 3146 Koontz Lane, California
[cmsms_row data_padding_bottom=»50″ data_padding_top=»0″ data_bg_parallax_ratio=»0.5″ data_bg_size=»cover» data_bg_attachment=»scroll» data_bg_repeat=»no-repeat» data_bg_position=»top center» data_color=»default» data_padding_right=»3″ data_padding_left=»3″ data_width=»boxed»][cmsms_column data_width=»1/1″][cmsms_toggles mode=»accordion» animation_delay=»0″][cmsms_toggle title=»¿Cuánto tiempo puedo permanecer de forma legal en España?»]
• Si tienes visado: durante el tiempo por el que haya sido concedido. Se puede prorrogar hasta un período máximo de 90 días en los casos de visado de turista.
• No necesita de visado para la entrada: el período de permanencia en España es por un máximo de 90 días en un período de 180. Cuando pasa ese tiempo, será necesario tramitar una prórroga de visado cuando sea posible o algún permiso de residencia que permita permanecer en España legalmente.
[/cmsms_toggle][cmsms_toggle title=»¿Puedo quedarme de forma legal en España? «]
Si no tienes una autorización de residencia o residencia y trabajo tramitada desde tu país de origen, según tu situación personal, podrás tramitar alguno de los permisos previstos desde el territorio español cuando cumplas con los requisitos.
[/cmsms_toggle][/cmsms_toggles][/cmsms_column][/cmsms_row][cmsms_row data_padding_bottom=»50″ data_padding_top=»0″ data_bg_parallax_ratio=»0.5″ data_bg_size=»cover» data_bg_attachment=»scroll» data_bg_repeat=»no-repeat» data_bg_position=»top center» data_color=»default» data_padding_right=»3″ data_padding_left=»3″ data_width=»boxed»][cmsms_column data_width=»1/1″][cmsms_heading type=»h1″ font_weight=»normal» font_style=»normal» text_align=»left» margin_top=»0″ margin_bottom=»20″ animation_delay=»0″]Estadía por Estudios[/cmsms_heading][cmsms_toggles mode=»accordion» animation_delay=»0″][cmsms_toggle title=»¿Cómo puedo obtener la autorización o visado de estancia? «]
Se deberán cumplir los siguientes requisitos:
• No ser ciudadano de la Unión Europea
• No tener prohibición de entrada
• Tener el certificado de Matrícula en los estudios o Carta de admisión para su realización
• Disponer de los medios económicos necesarios para permanecer en España y poder regresar a tu país.
• Contar con un seguro público o privado de enfermedad (que incluya hospitalización)
• Cuando la duración vaya a ser superior a 6 meses: certificado de antecedentes penales del país donde hayas residido en los 5 años anteriores y certificado médico oficial.
• (Los menores que no vayan con sus padres o tutores deben contar con su autorización, y reflejar el centro de estudio, y el tiempo que tienen previsto quedarse.)
[/cmsms_toggle][cmsms_toggle title=»¿Qué documentos debo aportar? ¿Y dónde? «]
Si ya estás en España, puedes presentar la solicitud en los registros de los órganos administrativos de la administración pública o en el Registro electrónico general y en algunas de las oficinas de Correos. Si lo pides desde el país de origen, se presenta en la oficina consular de España en donde residas en el extranjero.
(*) OJO: si lo presentas cuando ya estás en España, debes solicitarlo un mes antes de que te caduque tu situación regular (normalmente 90 días).
La solicitud debe ir acompañada de los siguientes documentos:
• Pasaporte (con una vigencia igual o superior al periodo que dure tu estancia por estudios)
• Los documentos que reflejen que cumples con los requisitos para obtener el visado o autorización anteriormente mencionados
[/cmsms_toggle][/cmsms_toggles][/cmsms_column][/cmsms_row][cmsms_row data_padding_bottom=»50″ data_padding_top=»0″ data_bg_parallax_ratio=»0.5″ data_bg_size=»cover» data_bg_attachment=»scroll» data_bg_repeat=»no-repeat» data_bg_position=»top center» data_color=»default» data_padding_right=»3″ data_padding_left=»3″ data_width=»boxed»][cmsms_column data_width=»1/1″][cmsms_heading type=»h1″ font_weight=»normal» font_style=»normal» text_align=»left» margin_top=»0″ margin_bottom=»20″ animation_delay=»0″]Residencia por Circunstancias Excepcionales [/cmsms_heading][cmsms_text animation_delay=»0″]
Si te encuentras en España de manera irregular, pero cumples los requisitos previstos en alguno de los siguientes supuestos, podrás regularizar tu situación.
[/cmsms_text][cmsms_toggles mode=»toggle» animation_delay=»0″][cmsms_toggle title=»Arraigo social»]
Debes acreditar la permanencia continuada en España durante un tiempo mínimo de 3 años. Si has salido de España en este tiempo, las ausencias no pueden superar los 120 días para que se entienda cumplido el requisito. Además, no debes tener antecedentes penales y presentar un contrato de trabajo, (firmado por el empresario y por ti como trabajador) para un periodo de al menos un año. Este contrato debe ser a jornada completa. Puedes presentar varios contratos a jornada parcial siempre que sean de la misma ocupación y que entre todas sumen, al menos, una jornada de 30 horas a la semana.
Además, necesitarás presentar un informe que acredite tu integración social emitido por la Comunidad Autónoma (o el Ayuntamiento si la Comunidad Autónoma lo ha autorizado), en donde vivas, o bien acreditar tener vínculos familiares.
[/cmsms_toggle][cmsms_toggle title=»Arraigo familiar»]
Se podrá solicitar cuando seas padre o madre de un menor de nacionalidad española o cuando los hijos sean de padre o madre originariamente españoles. En estos casos, tendrás que acreditar la convivencia con el menor o, en su caso, acreditar que estás al corriente de tus obligaciones paterno-filiales en caso de no convivencia.
[/cmsms_toggle][cmsms_toggle title=»Arraigo laboral»]
Debes acreditar la permanencia continuada en España durante un tiempo mínimo de 2 años y demostrar que has tenido relaciones laborales con una duración de más de 6 meses, aportando: o bien una sentencia judicial o acta de conciliación en vía judicial o una resolución administrativa de la inspección de trabajo.
[/cmsms_toggle][cmsms_toggle title=»Razones humanitarias»]
Puede darse si sufres una enfermedad grave de carácter sobrevenido que necesite de asistencia sanitaria especializada; ser víctima de delitos ejercidos en el ámbito familiar; ser víctima de delitos contra los derechos de los trabajadores; ser víctima
de delitos en los que haya concurrido la circunstancia agravante discriminación; ser víctima por delitos por el uso de armas o actos de violencia; o si el traslado a tu país de origen implica un peligro para tu seguridad o para la de tu familia.
[/cmsms_toggle][/cmsms_toggles][cmsms_text animation_delay=»0″]
Entonces, ¿puedo trabajar legalmente?
Si has accedido a una autorización de residencia a través de alguna de las fórmulas anteriores, la misma incluye permiso para trabajar. Si no, para poder trabajar necesitarás una autorización para residir y trabajar tramitada desde el origen.
[/cmsms_text][/cmsms_column][/cmsms_row]